Categoría: Arte

  • LA OTRA «MARCA ESPAÑA»

    De un tiempo a esta parte, oigo continuamente a nuestros capos -políticos o económicos – , comentaristas y profesionales  apesebrados  y bienmandados con el gobierno de turno, sea del color que sea, una expresión que me trae a mal traer y que jalean a todas horas: la «Marca España». Que si esto es muy bueno para la «Marca España», que si esto no conviene y es mejor no mentarlo… marca por aquí, marca por allá y España, con los españoles, en medio. Vale, no hace falta ser muy listo para adivinar que «Marca España» es un compendio de lo que algunos quieren que los demás se crean que es España. Pero indago y entro en la página que el propio ¿gobierno? ha creado sobre este asunto. La «Marca España» es nada menos que una política de Estado dedicada a mejorar la imagen de nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.  Dice «en la presente coyuntura de crisis, el planteamiento de la Marca debe primar los términos económicos coadyuvando a la recuperación del crecimiento y del empleo». 

     

    Marca España 3- meninas -.

    Uno de los carteles oficiales sobre la «Marca España» dedicada a la promoción de lo que se puede airear a los cuatro vientos. En este caso, cultura. 

     

    Y me pregunto ¿qué diablos hacen para ello?.  Lo primero,  nombrar  un Alto Comisionado de la Marca España: Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós, Marqués de Valtierra,  Grande de España,  de familia de rancio abolengo y franquista de toda la vida. Además es un hombre de negocios a gran escala. Su segundo, Juan Carlos Gafo, es más conocido por el vulgo  gracias a su famoso twitt  «Catalanes de mierda. No se merecen nada». Bien, una vez montado el garito por Rajoy y sus secuaces, da la impresión de que se trata de aprovechar las supuestas virtudes de España y los españolitos para que unos cuantos saquen tajada: bien a través de empresas. bien a través de «enchufes» con buena soldada de por medio.

    Después de leer mucha farfolla acerca de lo bueno que es mejorar la imagen de España tanto dentro como fuera, cometido que sale de los poderes públicos como tarea académica y política, se va una a otro punto  titulado «España al día» donde se da un repaso a muchos puntos en los que, según el ¿gobierno?, somos punteros y tenemos mucho que ofrecer al mundo. Veamos pues, algunas de las cosas que ofrece la «Marca España».

     

    Primera mirada:

    ESPAÑA COLABORA EN INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL. Cierto y de forma importante.

     

    MARCA ESPAÑA - OPERANDO DE CANCER CON EL ROBOT DA VINCI - TODO EUROPA PRESS - cancer[2]

    Cirujanos españoles operando un cáncer con el robot Da Vinci, el penúltimo gran  adelanto de la medicina. Foto Europa Press.

    España participa, junto a otros 13 países, en la investigación del genoma del cáncer. La foto con el robot, da una idea de que aquí estamos a la última. Y es cierto. Pero…

    MARCA ESPAÑA - laboratorio_4

    El «brain drain» es el nombre dado a la fuga de cerebros. Las condiciones de trabajo en España para los investigadores y científicos cada día es peor por falta de inversión y recortes continuados. Incluso se habla estos días de la posibilidad de cerrar, por falta de dinero, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esto también es «Marca España».

     

    Segunda mirada:

    EL IDIOMA ES EL PRODUCTO ESPAÑOL CON MÁS DEMANDA.  Cierto, no en vano el español es el segundo idioma más hablado en el mundo.  Un valor en auge, al que se le da mucha importancia desde los gobiernos españoles. Ahí está, como ejemplo,  la proliferación de Institutos Cervantes por medio mundo.

     

    INST. CERVANTES - CENTRO EN BERLIN

    Edificio del Instituto Cervantes de Berlín. 10 años de existencia y una variedad  permanente de actividades culturales y promoción de nuestra lengua. Foto: Patricia Sevilla Ciordia / PSCFOTO.net

    Sin embargo…
    MARCA ESPAÑA -ingles-asignatura-pendiente-espanoles - FOTO GETTY IMAGES

    Tan  solo un 27% de los jóvenes españoles es  capaz de expresarse en  un idioma extranjero, frente al 42% de jóvenes europeos. Foto Getty Images.

    Vamos, que mucho promocionar el  español entre los extranjeros, pero enseñar a los españoles otros idiomas para defenderse por el mundo adelante  (ya que hay que huir de España en busca de trabajo),  es una tarea totalmente desatendida. El desconocimiento de idiomas por parte de los españoles es casi tan conocido  en el mundo como el propio idioma español. Analfabetos en otras lenguas.  Es «Marca España».

     

    Tercera mirada:

    EL CÓMIC ESPAÑOL ARRASA EN TODO EL MUNDO. Vale, nos lo creemos. No en vano tres dibujantes españoles han recibido varios premios Eisner en el «Comic Con»  americano: David Aja, Juanjo Guarnido  y Juan Diaz Canales. Ilustran la nota con este dibujo:

     

    MARCA ESPAÑA - COMIC - FOTO EFE -676x256_EaD-120813-TEBEOS

    Dibujo de Óscar Giménez perteneciente al proyecto «100 Music Illustration». Foto EFE.

    Pero….»JUAN DIAZ CANALES, EL AUTOR DE ÉXITO DE CÓMICS NO QUIERE SER PARTE DE ESTA «MARCA ESPAÑA».  (Titular de El Huffington Post 16/08/13). El artista publicó una carta en Faceebok  en la que, entre otras cosas decía «…no se puede estar orgulloso de un país que consiente y ampara estafas a gran escala. Que niega a sus ciudadanos derechos elementales como son una vivienda digna, sanidad y educación. Que niega la cultura y la ciencia y cuyas instituciones, de la primera a la última están corruptas hasta la médula…. en manos de una casta política y económica amoral, insensible, ciega y estúpida que nos ha arrastrado a la miseria…»

    MARCA ESPAÑA - COMICS - ERN CONTRA DE - r-BLACKSAD-large570

    «Blacksad», el gato superhéroe por el que tanto Diaz Canales como Guarnido fueron galardonados con dos premios Eisner en el Comic Con de San Diego. 

    Diaz Canales seguía en su carta  «…por todo ello no quiero que mi nombre se asocie… con ese esperpento que han dado en llamar «MARCA ESPAÑA…». DAVID AJA, autor del famoso «Ojo de Halcón» y otro de los genios del cómic español se pronunció también en la misma línea.

     

    Cuarta mirada:

    GOOGLE ACERCA EL ARTE ESPAÑOL A MILLONES DE USUARIOS.  Muy cierto . Google Art Project se creó hace un par de años con la intención de hacer el arte del mundo accesible a cualquier persona en cualquier lugar y momento. 200 museos e instituciones artísticas se incluyen en  esta website. Esta primavera pasada, 12 museos españoles  solicitaron la inclusión en ella. 731 obras de arte de museos españoles están en el Google Art para disfrute de todo el mundo.

    MARCA ESPAÑA - ARTE - SE APUNTA A UNA INICIATIVA DE GOOGLE - 260313 Sorolla_delmar_full_676x256

    «Paseo a orillas del mar» de Joaquín Sorolla. Una de las obras que se pueden ver en el Google Art Project.

    Esto también es «Marca España», desde luego. ¿Nos lo apuntamos como mérito de los que están al frente de la organización «Marca España»?. O decimos : ¡Gracias, Google, por tenernos en cuenta!.

     

    Quinta mirada:

    LA MARCA ESPAÑA SE PONE DE LARGO EN BRUSELAS.  Desfile de ropa de varios diseñadores españoles en la mismísima sede del Parlamento Europeo. Más de 500 invitados para dar a conocer alguna de las vertientes de la «Marca España». Casi todos los invitados eran españoles (un 85% aprox.), no había un público internacional.  ¿Vender España a los propios españoles?. Raro, raro… Grave error táctico.

    MARCA ESPAÑA - MODA DE ESPAÑA - FOTO EFE -bruselas_676x256

    «Cook and Fashion». Moda nuestra en la presentación de la «Marca España» en el Parlamento Europeo. Foto EFE.

    Nadie parece acordarse de tragedias como la de Bangladesh, donde quedó al descubierto que las empresas de moda española también forman parte de esa asquerosa explotación de  mano de obra muy, muy barata del Tercer Mundo.  Según el sindicato IndustriALL una camiseta fabricada en Bangladesh que se vende a 20 euros, tiene unos costes laborales de 1,5 céntimos.

    MARCA ESPAÑA - MODA DESASTRE Y MUERTOS - FOTO A.M. AHAD. AP PHOTO. GTRESONLINE - slide_296436_2428254_free

    Una foto para pensar en tu ropa. Los muertos de Bangladesh, sin saberlo, contribuyen a la «Marca España» con su trabajo y su vida. Foto A.M. Ahad. AP Photo. Gtresonline.

    En el acto bruselense se trataba entre otras cosas, según palabras del Ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo de «superar el cliché de la España de charanga y pandereta».  Curiosamente, la presentación terminó con un espectáculo típico y tópico: flamenquito, tapitas, etc.  No hablo de la calidad del espectáculo ni de las tapas, que seguro era todo muy bueno.. pero forma parte del cliché sobre España. Los errores tácticos de nuestros dirigentes también  suelen ser una parte de la «Marca España».

     

    Sexta mirada:

    ESPAÑA PREVÉ UN AUMENTO DE TURISTAS INTERNACIONES ESTE VERANO. Y también:  PREMIOS PARA LAS PLAYAS CON MAS CALIDAD DE ESPAÑA. Acertaron. Las cifras del mes de julio de este año arrojan el dato más alto de la historia de visitantes extranjeros a nuestro país: nuevo récord  ya que nunca en julio se habían alcanzado la cifra de los casi ocho millones de turistas que han llegado a nuestro país. Un 2,9% más que en el mismo mes del año pasado. Estamos de enhorabuena. 34 millones de turistas en los siete primeros meses del año, según FRONTUR.  Con respecto a las playas, nada menos que  174 obtuvieron la «Q» de  calidad turística. En cuestiones de turismo, parece que podemos estar contentos. Nos llenamos de «Marca España».
    MARCA ESPAÑA - HOTELES LUJO - PLAYA - MARBELLA CLUB -  COPY THE LEADIN HOTELS OF THE WORLD - 20_hoteles_de_lujo_en_la_playa_743153185_645x

    Turismo de lujo y playas de calidad, campos de golf, spa,.. El mítico Marbella Club, uno de los primeros en España. Copy The Leading  Hotels of the World.

    Pero, si miramos lo que se gasta un turista en España, no queda más remedio que poner cara de póker.   Porque, de media,  cada turista se dejó este año, con respecto al anterior,  949 euros en el conjunto de su viaje (un 2,6% menos), y 109 euros diarios (un 3,4% menos). Así que, mayormente, tenemos un turismo que algunos definen como «cunetero». Bebe mucho y malo y gasta poco y barato. Y se aloja en cualquier sitio que no le cueste apenas.

    MARCA ESPAÑA - PLAYA DE LEVANTE LLENA - playa-llena1

    Masificación en las playas de Levante. Confundir cantidad con calidad parece ser también un distintivo de la «Marca España».

     

    OTRAS MIRADAS. El apartado «España al día» de la «Marca España» sigue mostrando en imágenes y textos lo muy importantes que somos: los más concienciados en donaciones de transplantes -cierto- , cuatro universidades entre las 100 mejores del mundo -cierto-, convocatorias de programas de excelencia, lucha contra el hambre a través del arte ¿?,  promoción de Santander 2014 a través de la Federación de Vela, Iberdrola que va a construir el parque eólico «Wikinger» en el Báltico  (mientras en España se van a gravar las viviendas o edificios con placas solares -cierto-, y la energía limpia está prácticamente taponada por las grandes compañías -cierto- y ya nos han anunciado una muy importante subida del recibo de la luz -cierto-), se enseñan las inmensas colas para visitar la exposición de Dalí en el Reina Sofía mientras se ocultan las no menos largas de las oficinas del paro.  Todo esto, lo malo y lo feo, lo triste e inhumano,  Mariano Rajoy y compadres, es también «MARCA ESPAÑA». Les guste o no. La «Marca España» tiene muchos lados oscuros, desagradables, infortunados y siniestros.  En algunos lugares, se han llegado a cerrar las aguas de las fuentes para que los pobres no vayan allí a lavarse. Eso da mala imagen a la «Marca España».

    MARCA ESPAÑA - Paro-hambre

    Cola de parados ente una oficina de empleo. No interesa a la «Marca España».  Pero es una de nuestras mayores (y peores) realidades.

     

    Los extranjeros lo tienen muy claro: según diversos estudios, la imagen de España es una playa, sol y una hamaca, comida, algo de cultura y gente simpática. Un lugar ideal para pasar la jubilación y la vejez. Pero no nos ven como un país para trabajar ni para invertir ya que su  valoración respecto a la investigación, el desarrollo, las nuevas tecnologías y la calidad de productos y servicios es negativa. Son palabras de Ángel Alloza, Director Ejecutivo de Corporate Excellence. La imagen de España, por mucho que se inventen slogans, páginas web y organismos que sirven para devolver favores en muchos casos o apoyar a gente de «la misma cuerda», no es buena. La corrupción, el malestar social, el paro, la pobreza y las cada día mayores desigualdades entre clases sociales,  son la causa justificada de una imagen de España poco favorable, más allá del sol y el cachondeíto.  Para que fuera confíen en España, creo que es imperioso e imprescindible que confiemos los que estamos dentro. Y, por todos los diablos, los políticos, banqueros, y negociantes a gran escala, con todas sus corrupciones, nos lo están poniendo difícil.

    Como colofón, les dejo con una exposición que se celebró en Berlín sobre la cara oscura de la «Marca España». Más de 250 artistas españoles repartidos por el mundo participaron en ella. Una muestra de carteles que no tiene desperdicio. Se trata de clicar  y la van viendo. Para mayor tamaño, ya saben, clican en la foto o cartel y aumenta. Más o menos como se infla la «Marca España».

    http://marca-espana.tumblr.com/

  • EL ÉXITO DE LO DIFERENTE

     Berlín es una ciudad que adoro. Es tranquila, cosmopolita, moderna, antigua, cultural, divertida, ecológica, destartalada, a medio hacer, a medio ocupar, reconstruida poco a poco, restaurada continuamente, generosa, relativamente barata, multicultural, plena de actividades cultas y/o populares a un tiempo… Berlín es muchas cosas, casi todas buenas. Ciudad que fué muy bien definida por su  alcalde socialista Klaus Wowereit cuando resumió todo eso en una frase. «Berlín es pobre pero sexy». Total que aquí siempre hay algo que hacer si una quiere, siempre un museo que redescubrir, una «acción»  a la que acudir como espectador, una exposición que no se te puede escapar… muchas cosas y de forma continua. Si uno quiere. Si no, puede darse una tranquila vuelta por el barrio y sentarse a leer en la terraza de un café, como gusta hacer a los berlineses que se bajan allí a leer un libro, darle a la tecla del ordenador un rato o estudiar «la biblia» (el «Spiegel», claro), mientras beben o comen algo.

    berlin-cafe-con-terraza-muy-tipico.jpg

    Típico ambiente de terrazas en un barrio berlinés. 

    No se que sería de Berlín sin sus cafés y terrazas. Sería, sin duda alguna, menos «sexy».  Y sin sus exposiciones también. Todavía están los  berlineses recuperándose del impacto que ha tenido la exposición retrospectiva sobre la mejicana Frida Kahlo.  Tres meses largos en el Museo Martin Gropius-Bau no han sido suficientes para que todos los que han querido ver cuadros, bocetos, fotografías y escritos de la mujer de Diego Rivera hayan podido entrar al museo y satisfacer su curiosidad. De hecho, éste ha sido uno de los centros (más…)

  • LA INCREIBLE HISTORIA DE LAS PAJILLERAS

    A veces, la vida depara hallazgos sorprendentes cuando menos. El relato que viene a continuación, es uno de ellos. Me hacen llegar la leyenda con  todos los datos . Los reproduzco, porque, aunque me aseguran ser ciertos, comprendo que, de no serlos, a estas alturas a nadie dañan y todo quedaría en un insólito y estrambótico cuento. Allá va.

    «Un día como ayer, pero de mil ochocientos cuarenta y siete, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga. Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra de sucesión española . La primigenia autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio de San Juan de Dios. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a «pajillear» a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su «pajilla»diaria. Los resultados fueron inmediatos. El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos. Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro. El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Pajilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República. En América latina, rara vez ajena a las modas metropolitanas, las pajilleras tuvieron también sus momentos de gloria. Durante la guerra civil mexicana, grandísimos auxilios brindaron a las tropas de todos los bandos, las Hermanas de la Consolación, organización laica (aunque cercana a la Iglesia) que ofrecieron la fatiga de sus muñecas para calmar los viriles ímpetus. Estas hermanitas recibieron pronto distintos y soeces apelativos, fruto del inagotable ingenio popular, tales como las mami-chingonas o las ordeñamecos. De México la costumbre pasó a las Antillas, en donde tuvieron particular éxito las sobagüevo dominicanas, todas ellas matronas sexagenarias que habían elegido ocupar sus tardes en esta peculiar forma de servicio social. El último lugar en América donde hicieron fortuna estas abnegadas damas, fue el Brasil. Allí la columna Prestes fue acompañada en su marcha por una troupe reducida pero eficiente de damitas paulistas -llamadas beixapau- que aunque solamente se valían de ágiles movimientos de sus manos, conjuraban la melancolía de los soldados. La costumbre desapareció tras la segunda guerra y hasta la fecha se desconoce la existencia de otras congregaciones. Diversas fuentes orales a orillas del Paraná comentan que en el villorrio conocido en el siglo XIX como Pago de los Arroyos hubo un pequeño agrupamiento dedicado durante algunas décadas a esa actividad. Eran conocidas como las «Hijas de Nuestra Señora del Vergo Encarnado», en referencia y dudoso homenaje póstumo a su anciana fundadora, fallecida con  las manos en la masa, junto a un soldado, en su día de descanso.

    TODO LO DICHO ES HISTORIA ESCRITA. AQUI NO HAY NI BROMAS NI EXAGERACIÓN NI AGREGADOS NI ENMIENDAS».

    Hasta aquí lo que ha llegado a mis manos.  Ni quito ni pongo una letra.  Ahora voy a cerrar este espacio hasta otro día, porque tengo que pensar en cómo algunas personas, asociaciones o instituciones, han entendido en algún momento de la Historia, la caridad humana.