Categoría: Salud

  • ENFERMAR EN ALEMANIA

    La sanidad en Alemania, y en Berlín concretamente porque es de lo que voy a escribir, está externalizada en su totalidad. Aquí, en Alemania, han hecho lo que actualmente quiere hacer el gobierno del PP en España más o menos. ¿Es mejor esto que lo que tenemos en España?. ¿Es peor?. La risa, seguramente va por barrios. O la desgracia. A un lado, los que llenan las arcas son los beneficiarios del sistema. Al otro lado, los pacientes son, con frecuencia, los sufridores. Como primera medida, yo aconsejaría que a nadie que venga a Alemania, y a Berlín especialmente, se le ocurra ponerse enfermo.

    De la sanidad alemana, son víctimas, en primer lugar, los propios alemanes. A mi consuegra la tuvieron que sacar deprisa y corriendo de un centro hospitalario y enviarla a otro porque, tras una operación de rodilla en la que le pusieron una prótesis, enfermó seriamente no sabían muy bien de qué. Tuvo suerte y se recuperó pronto en el nuevo centro: su mal que a pocas si acaba con ella, era que no le vigilaron electrolitos, sales, etc, todos esos componentes que circulan por nuestro organismo y que, si están nivelados, hacen que nos sintamos bien. Y si se descompensan hasta extremos graves, y nadie sabe buscar a través de un simple análisis qué está pasando, pueden llevarte a la tumba. Así de simple y de terrible. Vamos, que con una bebida isotónica a tiempo, el problema ni hubiera existido. Digo yo. Mi consuegra se recupera hoy en día de su rodilla, acude a un centro de fisioterapia para hacer su rehabilitación y está bien. Salvada por la campana en términos pugilísticos. Por lo pelos, en lenguaje coloquial. Y tiene una sospecha: se puso tan mal porque, como todo está explotado por empresas privadas, se trata de pasear a los enfermos y hacer que cuesten dinero al estado.

    Yo paso parte de los veranos en Berlín. Estoy empadronada en esta ciudad como población habitual no continua, y, naturalmente, tengo mi tarjeta azul de la Unión Europea para cubrir cualquier necesidad médica que se pueda presentar. Este año se ha presentado. Mala suerte. Un dolor insoportable en una cadera que seguía por el muslo y la parte del bajo vientre. Lumbago, pensé. Pedí cita con una médico cerca de mi casa, me miró y decidió que, efectivamente, era una lumbalgia. Me recetó medicamentos y me mandó para casa. Al cabo de unos días, cada vez peor a pesar del tratamiento, tuve que ir a urgencias en un hospital de fama llamado “La Charité”. Es el de referencia de mi zona.

     

    La Charité es un inmenso hospital creado en 1.710 para combatir la peste. de él han salido 11 premios Nobel y es un referente en la medicina europea como centro universitario de formación médica. Foto Matthias.

    La Charité es un inmenso hospital creado en 1.710 para combatir la peste. De él han salido 11 premios Nobel y es un referente en la medicina europea como centro universitario de formación médica. Foto Matthias.

     

    Primero te registran, rellenas un cuestionario, firmas varios papeles, te preguntan cuando te vas a ir del país, sacan fotocopias de la tarjeta azul médica que garantiza asistencia en toda la Unión Europea y de tu DNI y pasas a otro despacho donde tienes que explicar qué diablos te ha llevado a honrarles con tu visita. Una vez explicado, esperas en un hall (tienes suerte si encuentras silla) a que alguien te llame. Yo tuve suerte porque no solo encontré silla sino que me derivaron a un médico especialista en problemas de huesos y muy concretamente de cadera. Leyó el primer informe, pidió que le contase con detalle el tipo de dolor que me tenía al borde de las lágrimas y mandó hacer unas radiografías. Una asistente malencarada y muy cabreada, me zarandeó en una camilla para un lado y para otro sin tener algún pequeño cuidado con mis tremendos dolores y luego se marchó. Deduje que había terminado conmigo y pregunté al aire “Das is alles?”. Nadie contestó, así que corrí una puerta que pesaba un quintal y salí a un pasillo a esperar. Había silla, ¡que suerte!. Una larga espera. Mi médico, muy profesional y amable, de nombre doctor Diente (traducción al español, claro) explicó con todo lujo de detalles que tenía artrosis en una cadera y que eso es lo que me tenía desfallecida de dolor. También me explicó que había un problema con una vértebra lumbar que estaba escachada, pero me tocó en la zona y como no tenía dolores por allí, me puso un tratamiento para calmar los provocados por la artrosis. Un tratamiento totalmente diferente al de la primera médico que me había visto y había diagnosticado lumbalgia. Volví a casa sin apenas poder andar, dolorida pero contenta. Al fin habían atinado con mis males y me iba a curar, pasar unas vacaciones tranquilas y disfrutar del fresquito veraniego de Berlín.

    De eso nada, monada. Menos mal que Patricia, mi hija mayor es también mi vecina y me puede acompañar, hacer de traductora, prepararme las comidas y atenderme en todo lo que necesito. Pero no puede –y bien que lo sufre- quitarme los dolores. Porque los dolores, cada vez mayores, no pasaron tampoco con este tratamiento. Siguiendo las instrucciones que nos había dado el médico de urgencias, llamamos a “La Charité” para pedir consulta con él mismo en el departamento correspondiente. Al llegar, lo primero firmar papeles. Lo segundo, un “cómase usted la tarjeta sanitaria azul porque esta zona (de mierda y del año pum), aunque pertenece a “La Charité”, funciona como una clínica universitaria diferente a todo lo demás. Así que, por favor, domicilio y datos para que le enviemos la factura”. Inútil discutir: paga y pasas. No firmas, no pasas. “Tampoco será tan caro, no se preocupe” aventuró a decir una listilla. Como necesitaba pasar, firmé. Ya veré cuánto es cuando llegue la factura. El doctor Diente no me atendió ni lo vi por allí. Me atendió una simpática jovenzana, amable y parlanchina, que siguió con la teoría de la artrosis en la cadera. “Es muy doloroso, claro”, decía palmeándome la mano. Me cambió la medicación. Ya llevaba tres médicos, dos diagnósticos y tres tratamientos diferentes.

     

    Los errores médicos matan cada año en Alemania a unas 19.000 personas. Más que los accidentes de tráfico.Según la Cámara de Médicos Alemanes "los errores suelen producirse no por negligencia de los médicos, sino por problemas de organización y por la naturaleza compleja de los procedimientos.” (Datos de enero de 2.014)

    Los errores médicos matan cada año en Alemania a unas 19.000 personas. Más que los accidentes de tráfico. Según la Cámara de Médicos Alemanes «los errores suelen producirse no por negligencia de los médicos, sino por problemas de organización y por la naturaleza compleja de los procedimientos.”
    (Datos de enero de 2.014)

     

    No sirvió de nada. Fue el cóctel de medicamentos que menos me ha servido. Con el dolor exasperante, terrible, instalado dentro de mí, con más de diez días sin dormir ni descansar tranquila, sin siquiera poder meterme en la cama, tumbada en el sofá y sólo pudiendo cerrar un rato los ojos cuando el agotamiento vencía al dolor, mi hija Patricia me sorprendió la otra mañana llorando a moco tendido. Buscó una médico en el barrio de la que había buenas referencias en Internet (una costumbre muy útil de los alemanes, eso de valorar a sus médicos en foros públicos y al alcance de todo el que mire), y pidió por caridad una consulta. La doctora Kubo nos la dio en el día. Solamente tuvimos que esperar a que pasasen delante todos los que tenían hora concertada. Luego, los sin hora. Yo, la última. Ella era médico de familia, de cabecera o de medicina general. No se cómo les llaman aquí. Fuimos con todos los informes, confesó que no entendía de eso, pero que sí entendía que debía ponerme en contacto con unos ortopedas o cirujanos especializados en estos temas que me darían una solución. (Era la segunda persona que nos recomendaba a estos señores, el doctor Diente de urgencias fue el primero). Por caridad, los cirujanos me han recibido. El que me ha atendido, de pié en una habitación donde solo había una camilla de curas, ha echado un ojo a los informes médicos, el otro ojo a las radiografías y ha diagnosticado claro y contundente: es la columna vertebral, es esa vértebra que ha señalado el de urgencias (pero que había desechado como causante de mis dolores). Y quizás alguna otra en la zona lumbar. Me ha mandado ¡una resonancia magnética!. “Ahí veremos los daños, el miércoles que viene la veo con la resonancia en la mano. Y un coctel de medicinas diferentes que según él, debería calmar el dolor al menos en parte. Cinco médicos, cuatro tratamientos diferentes, tres diagnósticos… Y seguimos. Esto es la medicina alemana en estado puro.

    La vida es muy rara. Lo de los médicos también. Dos días antes, en medio de mi desesperación había llamado a Madrid a mi médico, la doctora Karin Freitag (es medio alemana y de ahí su apellido que traducido es “Viernes”). Ella, lista como ella sola, sin ver radiografías y con lo que me había dicho el doctor Diente, había diagnosticado: “Ese dolor no es por artrosis y menos no estando en estado avanzado. Es la vértebra y los dolores son en esas zonas porque son dolores referidos”. Tenía razón y ni siquiera me había visto. Diagnosticó a tres mil kilómetros y por teléfono. Y con rapidez. Esto es la medicina en España que nos quieren cambiar estos tipos del PP y externalizarla, como han hecho los políticos en Alemania.

     

    Manifestación en Madrid en favor de una sanidad totalmente pública. Foto de nuevatribuna.es.

    Manifestación en Madrid en favor de una sanidad totalmente pública. Foto de nuevatribuna.es.

     

    Ahora dejo aquí el relato. Otro día hablaré de una importante batalla: conseguir que me hagan una resonancia magnética y que la AOK (la aseguradora sanitaria que en mi caso se ocupa de la cobertura médica de mi tarjeta azul de la Unión Europea) acepte toda la atención médica recibida como “gratuita” y no como asistencia privada a pagar. De momento, una empleada ha lanzado la insidia de que mi viaje a Berlín tenía toda la pinta de ser provocado para recibir la maravillosa asistencia médica alemana.

    Cada vez creo más cierto el llamado “turismo médico” que especialmente alemanes e ingleses practican en España. Al menos con lo que respecta a Alemania, la medicina en España, la pública, la que reciben ellos como turistas, es de primera al lado de la suya: buena, directa, eficaz. Y sin problemas.

     

  • ¡NO A LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL!

    Hoy, 12 de junio de 2012, es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Puede que parezca una noticia penosa, claro, pero menor. Odio la frase tan dicha y escrita estos días de «con la que está cayendo», pero tal y como nos van las cosas, con rescates que serán tomates pero jamás rescates y demás problemas económicos próximos, lo del trabajo infantil no parece demasiado importante. ¿NO?. Pues va a ser que SÍ.

    Pero ¿por qué, si así ven muchos adultos el mundo de nuestros pequeños?:

     

    nina-con-globos-y-regalos-cumpleanos-feliz-foto-galina-kochergina.jpg

    Cariño y vida fácil. ¡Feliz cumpleaños!. Es el mundo que creemos pertenece a los niños. Foto Galina Kocherghina.

     

    Bueno, pero claro, algún  problema habrá con el trabajo infantil. En el Tercer Mundo ya se sabe, todo es más complicado, no hay leyes, no hay orden.. nos decimos para no querer saber lo que en el fondo sabemos con bastante certeza. El trabajo infantil es un problema mundial: está dentro de la Unión Europea, en los países que deslumbran por su alto desarrollo, en los que están en vias de ello y, obviamente, en el Tercer Mundo.  Esta es una imagen de esos otros niños que no son «los nuestros».

     

    trabajo-infantil-minas-de-carbon-india-dzhaintiya-hills-en-la-india-nororiental.jpg

    Niños trabajando en una mina de carbón en  Dzhaintya Hills, India. De sol a sol por apenas unas pocas paisas.

     

    215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil en todo el mundo. Y más de la mitad de estos 215 ( si, has leído bien, 215 millones) , unos 115 millones lo realizan en las peores condiciones imaginables, arriesgando salud y vida. Naturalmente, esto hace que les esté vetada la educación, la escuela y la formación básica que les pueda permitir acceder de adultos a mejores oportunidades de trabajo en la vida. Es un gravísimo problema.

     

    nino-trabajando-de-limpiabotas.jpg

    Niño trabajando en la calle de limpiabotas. En Europa.

     

    Intervida incide en estos días en la necesidad de realizar proyectos que sirvan para el normal y obligatorio acceso de estos millones de niños a una educación útil y necesaria, así como concienciar a sus familias para que sus hijos reciban formación en vez de sufrir explotación. Además el trabajo de los niños está, en muchas ocasiones cercano a/ o es directamente esclavitud.

     

    nino-trabajando-de-soldador-en-pais-arabe.jpg

    Trabajando de soldador en un país árabe.

    La Organización Internacional de Trabajo (OIT) dice que el hecho de que se considere a un menor trabajador o esclavo depende de su edad, tipo de trabajo, horas que invierte en él y condiciones en que lo realiza. El empleo en minas, canteras, explotación sexual, venta y trata de niños, el reclutamiento para guerra, tráfico de estupefacientes y, especialmente en los últimos años, el trabajo doméstico, son los más frecuentes tipos de esclavitud infantil. Muchas vecs, son trabajos por los que no se puede llamar salario a lo que reciben a cambio.

     

    trabajo-infantil-3-hermanos-en-fabrica-de-ladrillos-en-karkla-peshawar-pakistan.jpg

    Tres hermanos trabajando en una fábrica de ladrillos. Karkhla, Pakistán. Seis, tres y dos años. Doce horas seguidas por un euro al día. Huyeron con sus padres de la guerra en Afganistán.

     

    Uno de los objetivos de la OIT para este milenio es garantizar que todos los niños finalicen el ciclo completo de enseñanza primaria y también alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015. Aunque la situación ha mejorado algo en los últimos años con respecto a los niños más pequeños, la situación se agrava a partir de la adolescencia. 62,4 millones de niños entre 14 y 17 años realizan trabajos peligrosos. El acceso a la educación es la clave principal para erradicar el trabajo infantil. Pero ¿cómo?. A pesar de que diversas organizaciones internacionales piden a  los gobiernos que se dé educación a  los menores hasta, al menos, la edad mínima de empleo, no todos se comprometen a ello. O aunque sí accedan, no se ocupan de cumplir lo acordado. Mientras, en muchos rincones del mundo, niños trabajan sin más esperanza que la de ver la luz del día siguiente.Manejan materiales peligrosos y, sin saberlo, envenenan poco a poco su cuerpo y su vida.

    trabajo-infantil-dacca-bangladesh-reciclando-pilas.jpg

    Catorce horas al día machacando pilas y baterías, para extraer las varillas de carbono, limpiarlas y reciclarlas. 10 céntimos de euro cada 1.000 varillas. Comen cada dos días. Dacca, Bangladesh.

     

    Pero hay casos de trabajadores infantiles que ni siquiera cobran por su duro trabajo. Carlos, un niño colombiano de 12 años trabaja con su hermana pequeña entre el lodo que sale de las minas de Muzo. Espera encontrar lágrimas verdes de kong, diminutas esmeraldas o polvillo verde escapado del filtro de la mina. Las esmeraldas colombianas son las mejores del mundo y la necesidad aprieta. Así que hundirse en el lodo de sol a sol es la única salida.

     

    trabajo-infantil-colombia-carlos-y-minas-de-esmeraldas.jpg

    Carlos, mostrando unas lágrimas verdes. No cobra nada, depende de la suerte.

    trabajo-infantil-colombia-ella-tambien-busca-esmeraldas.jpg

    A veces, los «guaqueros» del infierno verde utilizan a sus hijos menores para cavar túneles demasiado estrechos donde los adultos no caben. Ella trabaja así.

     

    En estos tiempos de «indignados» en el primer mundo -y con mucha razón- hay muchas más razones para indignarse por aquellos que, además de no tener nada, son explotados, abusados y exprimidos por una sociedad sin alma. El trabajo infantil en las cadenas de producción es otra penosa realidad. Vestimos, calzamos y portamos todo tipo de objetos hechos por niños explotados de forma salvaje. Nos lavamos la conciencia cuando, de tanto en tanto, sale en los medios que tal o cual firma hace sus artículos con mano muy barata en países como China, India, Pakistán y nos negamos a comprarlos durante un tiempo. Pero no podemos estar sin comprar ¿cierto?. A fín de cuentas, vivimos en una sociedad de consumo y ya hemos castigado a esas zapatillas deportivas o a esos diseñadores con no comprar durante un tiempo.

    Hay que decir  ¡BASTA! para siempre, sin dar marcha atrás. ¿Cómo?. Ayudando a aquellos que están comprometidos y vigilan para que los derechos de los niños se cumplan; a los que retiran a los menores de trabajos para que vayan a la escuela; a los que educan a los mayores para que vean de una vez por todas que no pueden exigir a sus pequeños que carguen con trabajos y responsabilidades que no les competen.

     

    trabajo-infantil-en-turquia-foto-ilo.jpg
    Niñas trabajando en Turquía. Foto Ilo.

    trabajo-infantil-nino-musico-pidiendo-limosna-en-varsovia-foto-ilo.jpg

    Pidiendo en las calles de Varsovia. Foto Ilo.

     

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y de lo invertido por muchos organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales para sacar del trabajo a los niños, la tarea se hace poco menos que imposible. Creo que todos los inmensos basureros de las grandes ciudades del mundo en desarrollo o del tercer mundo están poblados por niños buscando comida, algo que vender, algún tesoro, discutiendo el espacio a animales carroñeros. Allí viven, trabajan y duermen incluso en muchos casos.

     

    trabajo-infantil-pnhom-penh-camboya-kong-siehar-11-anos-basurero.jpg

    Kong Siehar tiene 11 años y busca dia tras día en el inmenso y humeante basurero de las afueras de Pnhom Penh, en Camboya, algo que le sirva para vender y alimentarse. Se tapa la cara para evitar los gases tóxicos que se desprenden de esas 40 hectáreas de mierda y podredumbre.

    trabajo-infantil-pnhom-penh-basurero.jpgCargado con chatarra y desperdicios encontrados en el basurero de Pnhom Penh, las aves carroñeras atacan a este niño para robarle parte de su botín.

     

    Dejo para el final la noticia que ha sido difundida con más interés en estos días previos  al Dia Mundial contra el Trabajo Infantil: la esclavitud del trabajo doméstico. Los casos más agudos los tenemos justo aquí al lado, en Marruecos. Existe en Marruecos un Colectivo de Erradicación del Trabajo de Niñas como Empleadas del Hogar que  ha pedido la puesta en marcha de una ley específica que prohiba el trabajo de niñas menores de 15 años como empleadas domésticas en las tierras vecinas. Casi 100.000 niñas trabajan en casas como «pequeñas criadas» a jornada completa y  con el consentimiento de sus propios padres. Lo terrible también es que alrededor de un 74% de las familias contratantes de las niñas «chachas» tienen un nivel de vida que les permitiría contratar a un adulto y pagarle justamente.  Y el 67% de dichas familias conoce que existen disposiciones legales sobre la prohibición del trabajo de menores. En Marruecos hay 600.000 menores que realizan trabajos ilegalmente y el 87% ejerce trabajos bastante o muy peligrosos. «Servir» no es peligroso, dirá alguno. Sí, lo es. Las niñas sirvientas son tratadas como esclavas, sin horarios, sin derechos, son maltratadas y, con demasiada frecuencia violadas por el hombre o los hombres de la casa. Y son arrojadas a la calle cuando «surge el problema». Un embarazo.

     

    trabajo-infantil-prostitucion-y-pornografia.jpg

    Trabajo infantil, abusos sexuales y finalmente prostitución es el «peaje» de ser niña. En muchas ocasiones y en muchos países.

     

    A pesar de que en Marruecos se penaliza el trabajo de menores y se ha lanzado un plan de mejora de la situación bajo el lema «Para un Marruecos que merece a sus niños» la realidad es cruda y pertinaz. Existe mucho trabajo infantil, existe mucho trabajo doméstico hecho por niñas. Y ahora, ha surgido una nueva modalidad: emplear para el trabajo doméstico a niños. Ellos, no pueden quedarse embarazados.

    Si, así de crudo. ¿Para qué andarse con rodeos?.

  • ÁFRICA: 20 MILLONES DE SERES AL BORDE DEL ABISMO

    En mi post anterior prometía uno nuevo dedicado exclusivamente a África. Al menos, a las zonas más conflictivas y muy especialmente a aquellas en que el hambre y la muerte campan a sus anchas. Que, por cierto, no solo es en el «Cuerno» de África, zona única a la que los medios y gobiernos del primer mundo dedican sus atenciones y algún dinerillo, aunque debo reconocer que el «Cuerno» es una región de muerte continua y hay que hacer todo lo posible y rápido para frenar un poco -solo un poco- la desgracia.

    somalia-mapa-cuerno-de-africa-y-zona-escasez-alimentos-unhcr-y-usaid.jpg

    Mapa del Cuerno de África: crisis, emergencia, hambre y sed. Urgente.

    He leído mucho en los últimos meses sobre las catástrofes en el mundo y especialmente en diversas zonas de África. Se culpa de ello a la sequía principalmente y, como no, al cambio climático en última instancia. No. Las causas del hambre, la sequía, la miseria y la muerte hay que buscarlas ante todo en la corrupción. Corrupción de gobiernos, de traficantes, de mandatarios del primer mundo, de administraciones muy deficientes e ineficaces para los pueblos. Y muy beneficiosas para los corruptos, corrompidos y corruptores. Ahí es donde hay que empezar a mirar si se quiere poner remedio a tanto desdios. Porque las desigualdades en África son flagrantes: en los países en que uno puede poner el pié, hay toda una industria del lujo dedicada al que tiene mucho dinero. Al lado, la miseria es el no-pan de cada día para los lugareños.

    kenia-provincia-de-la-costera-lamu-town-kizingoni-house.jpeg

    Kenya. Lujo para un turismo de ricos.

    africa-kenia-asi-viven-muchos-no-turistas.jpg

    Kenya. Así viven los nativos.

    Más de mil millones de personas tienen hambre en todo el mundo. Buena parte de ellas están diseminadas por África. En el Cuerno y alrededores, más de 12 millones están en peligro de muerte. Parece que el hambre y la sequía solo existen en Somalia pero en Kenya, Etiopía, Djibuti y Uganda también arrastran miseria y hambre. Según datos de la FAO son 27 los países africanos que necesitan ayuda de forma inmediata. 20 millones de africanos, desde Angola a Somalia, pasando por Biafra, la franja del Sahel, también conocida como «el cinturón del hambre»-  (Senegal, Malí, Mauritania, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Djibuti, Eritrea y Sudán), Malawi, Zimbabwe… languidecen enfangados en la necesidad. Y casi todos estos nombres le suenan de algo ¿verdad?. Le suenan de lo mismo: guerras, hambre y miseria permanentes y hambrunas extremas en algunos años, motivo por el que se habla de esos países y por el que sus nombres suenan casi familiares. Efectivamente, sus nombres nos acompañan desde hace 40 años ¡CUARENTA! de hambre en África.

    Mirando hacia el sur en el mapa de África, se encuentra Zimbabwe. Es un país rico en minerales preciosos y famoso por sus diamantes. Hace décadas, está al frente del país un ser llamado Robert Mugabe. Permite y alienta campos de tortura, que han sido denunciados no hace mucho, junto a los yacimientos de Murange. Y eso que allí se garantiza (falsamente, parece obvio) el Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley, creado en el año 2000 para evitar que los famosos «diamantes de sangre» patrocinen guerras o acciones violentas.

    mugabe-casa4.jpg

    Uno de los comedores de la casa particular del presidente de Zimbabwe.

    mugabe-casa9.jpg

    Uno de los dormitorios de la mansión de Mugabe. Oro y terciopelos para el tirano.

    mugabe-casa5.jpg

    Mármol y oro macizo en uno de los 25 cuartos de baño de la mansión personal de Mugabe.

    Mientras Mugabe vive en una mansión personal tan rica como hortera, su pueblo muere de hambre y enfermedades. El sida afecta a más del 50% de la población, igual que el paro. Siendo un país tan rico, es uno de los más pobres del mundo. Todos los dias largas colas de refugiados esperan a entrar en Sudáfrica.

    zimbabwe-ninos-con-hambre.jpg

    Zimbabwe. Niños esperando agua y algo de comer.

    sudafrica-refugiados-de-zimbabwe-hacen-cola-para-entrar-en-sudafrica-enero-2010-foto-daryl-evans-de-msf.jpg

    Frontera de Sudáfrica. Hombres de Zimbabwe esperando para entrar a un campo de refugiados. Foto Darryl Evans/MSF

    Kenya es un país promocionado como lugar idóneo para un turismo rico, lugares idílicos, exóticos. He visto miles de fotos colgadas en internet por viajeros en vacaciones. Puestas de sol, lugares maravillosos, hoteles de lujo, villas fantásticas, animales en reservas fuera de serie… Ni una foto de hambre, miseria, pobreza. Como mucho alguna «nota exótica» de nativos ataviados con trajes festivos.

    kenya-puesta-de-sol.jpg

    Kenya, destino exótico para el turismo.

    kenya-la-imagen-de-los-no-turistas.jpg

    La Kenya de los kenyatas.

    Pero está allí. Existe la miseria. Mas de tres millones y medio de personas están afectadas por la crisis alimentaria.  La ONG «Acción contra el Hambre» denuncia que en Kenya la sequía está también haciendo estragos. Uno de cada cuatro niños tiene desnutrición aguda. Los ganados mueren en caminos y  arenales que en otro tiempo fueron tierras de labranza. Los cereales, el agua y el combustible se venden a precios inasequibles para los que lo han perdido casi todo. La violencia está presente en muchas zonas.

    kenya-violencia-en-las-calles-de-pueblos.jpg

    Pueblo de Kenya. Violencia en las calles.

    somalia-hambruna-y-sequia-en-los-caminos-del-cuerno-de-africa-foto-afp.jpg

    Ganado muerto de sed y hambre en los campos. Foto AFP

    Malawi es un pequeño país, al lado de Zimbabwe. Es un país pobre, sin apenas recursos. Sus gentes viven de la agricultura y mueren de sida en buena medida. De los 14 millones de habitantes que tiene, en el año 2005 cinco millones, cinco, estuvieron al borde la muerte por hambre. Causa: el Gobierno del país decidió no destinar recursos al desarrollo de la agricultura. La deforestación y la sequía hicieron el resto. Siguen muriendo hoy día. Igual que Níger, otro de los países más pobres del mundo. El pasado año, en el «cinturón del hambre», en el Sahel, murieron tres millones de niños menores de 5 años por malnutrición.

    somalia-desesperacion-en-el-rostro-foto-reuters.jpg

    África muere de desesperación e impotencia. Foto Reuters

    somalia-el-olor-a-muerte-en-los-caminos-es-insoportable-foto-afp.jpg

    El olor a muerte en los caminos es insoportable. Foto AFP

    Una se pierde en la inmensidad de las cifras de los afectados y los muertos. Me abruma el problema, las cifras de millones de afectados, me deprime África entera, con sus pueblos que mueren de hambre y sus gobernantes que son apoyados y enriquecidos con las ayudas que se envían desde  esto que hemos dado en llamar el primer mundo. Por encima, una sola cifra martillea en mi cabeza: 40 euros, 40 euros, 40 euros!. Es lo que se necesita para 40 días de tratamiento a un niño desnutrido y salvarlo de la muerte.

    El problema principal de Somalia, el país donde se ha declarado la hambruna y un montón de enfermedades oportunistas, es que vive desde 1991 en estado permanente de guerra civil. Ese primer año la guerra provocó la muerte por hambre de más de 300 mil personas. Desde entonces, es un país que muere poco a poco. Solo en la capital Mogadiscio hay un gobierno que no sirve para nada. Ni manda ni organiza ni gobierna en el resto del país. Diversos clanes luchan entre sí para tomar las riquezas naturales. Irónicamente, Somalia que muere de sequía, posee uno de los acuíferos de agua dulce mas caudalosos del mundo. Sus costas eran ricas en pesca, que esquilman los grandes barcos (entre ellos los españoles) y es una zona de tránsito de los grandes petroleros provenientes de Oriente Medio. Tiene además gas y petróleo.Situación estratégica cara a Oriente Medio y el petróleo son la causa de que los USA hayan ido a meter las pezuñas y ser la base de una gran catástrofe humana.

    somalia-africa-pobreza.jpg

    El hambre que no se puede calmar. ¿Son las migajas que nos sobran?.

    Un ejército se va imponiendo en el país, la UTI, islamistas con un cuerpo de élite formado por Al Qaeda. Esa fué la excusa para que en el 2006 Etiopía, con la ayuda de los USA (¡cómo no!) invadiera el país y se masacrara a miles de víctimas civiles. Pero el mundo parece haberse olvidado del mismo diablo de barras y estrellas que siempre está detrás enredando. Y ahí radica el fondo del problema. Huidas, trasiegos, movimientos humanos…  Miles de somalíes huyen hacia los países limítrofes. Casi un millón  está fuera del país, el 90% en Kenya. En Dadaab existe un campo de refugiados  previsto para 90 mil personas y ya está con casi 400 mil.

    somalia-campamento-de-refugiados-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados somalíes en Kenya.

    Por otra parte, un millón y medio se han convertido en desplazados internos. Huyen del sur, donde impera la mayor sequía y se internan en el país para llegar a Mogadiscio, la capital, y recibir asistencia.

    somalia-nino-descansa-en-mogadiscio-tras-huir-de-la-hambruna-del-sur-foto-efe.jpg

    Este niño huyó del sur de Somalia y consiguió llegar, al borde de la muerte, a un hospital de Mogadiscio. Foto EFE

    Podría seguir escribiendo de países de África, de sus riquezas que disfrutan algunos y la miseria y el hambre que mata a millones. Podría seguir enseñando imágenes realmente conmovedoras, terribles. Pero estoy al borde de mi capacidad de condolencia. El dolor me puede. Solo una última imagen de los más perjudicados: los niños y las mujeres.

    somalia-muerte-por-inanicion.jpg

    Un niño muere en brazos de una madre desnutrida también.

    Pero ¿le importa de verdad a alguien?. ¿Nos importa de verdad a alguno?. Si es así, hay que condolerse menos y pasar a la acción. Aunque la acción no guste a los señores de la guerra. Hay que luchar. Por nuestra propia dignidad y la de ellos.

    África, Somalia, Kenya… ¿hay redención para todos ellos?. Veinte millones al borde del abismo. ¿Hay manos libres para cogerlos?.

  • TIEMPO DE MUERTE, GUERRA, HAMBRE Y MISERIA

    Cuando todo va mal, hay que «agarrarse los machos» y esperar que todavía empeore. Vale. Pero ¿qué hacer?. Si cojo un mapamundi y doy a ciegas con un punto del planeta, lo más probable es que haya hecho diana en un lugar conflictivo. Miro hacia el norte de Europa, más al norte de donde ahora estoy y se encienden las alarmas: Noruega, Anders Behring Breivik, casi 80 muertos, un país destrozado por el dolor y confundido por los actos de un frío asesino. Un asesino que pone bombas, se va a Utoya -la pequeña isla donde jóvenes socialistas acampan-  y mata indiscriminadamente a todos los que puede. Y como no hay pena de muerte, se entrega a la policía con un gélido comentario: «el trabajo está hecho, ya he terminado».

    noruega-breivik-en-furgon-policia-foto-reuters.jpg

    Breivik, asesino, saliendo de un interrogatorio en un furgón policial. Foto Reuters.

    En internet -y escrito en lengua inglesa que llega a más gente que el noruego-  dejó su pensamiento: «2083: una declaración de independencia europea». Es el retrato de alguien que se cree elegido para dar un mensaje al mundo: «acabar con el multiculturalismo y la colonización islámica de Europa que ha  sido tolerada por los marxistas”. Fríamente, ya ante el juez, Breivik confesó ser autor de la explosión en Oslo y la matanza en Utoya, pero no reconoció responsabilidad penal por esos actos.

    Esto ya lo sabemos y nos duele, pero quiero resaltar en estas «Anotaciones al margen» la gran dignidad, dentro de su dolor, demostrada por todo el pueblo noruego. Desde los familiares directos de las víctimas, pasando por toda esa gente anónima  hasta su Presidente, al anunciar que había que responder a la matanza con más democracia.

    noruega-acto-de-recuerdo-de-las-victimas-foto-efe.jpg

    Noruega: acto popular multitudinario en recuerdo y homenaje a las víctimas. Foto EFE.

    Personalmente, esta actitud general me ha conmovido. Nada de pancartas beligerantes, nada de pedir que cambien las leyes y se aplique pena de muerte. No, nada de eso. Solo dolor, presencia multitudinaria en todos los actos y flores junto a velas encendidas. Un recuerdo penoso por la causa y tierno en la digna y serena actiutud de un pueblo.

    noruega-fliores-y-velas-en-recuerdo-a-los-jovebnes-asesinados-en-la-isla-de-utoya-foto-afp.jpg

    noruega-familiares-victimas-dejan-flores-en-la-isla-foto-reuters.jpg

    Flores y velas frente a la isla de Utoya en recuerdo de los jóvenes asesinados. Fotos AFP y Reuters.

    Sigo revisando mentalmente mi mapamundi. Asia sigue siendo en buena parte  un auténtico polvorín. No hablemos de China y ese régimen político al que occidente le da palmaditas en la espalda, mientras allí se detiene, encarcela y tortura a todo aquel que no piense como los que ostentan el poder . No se como no se nos cae la cara de vergüenza. Corea, siempre al borde del conflicto. India, nucleares (bombas) sí, pero hambre y miseria para el pueblo también.  ¿Qué decir a estas alturas de Pakistán, de Irak o Afganistán que ya no se haya contado?. Conflictos armados, guerrillas, más miseria, más guerras de religión o de los señores de la droga, ejércitos extranjeros…. ¿Hay redención posible para estos países?. No lo creo. O creo que no llegaré a verla. Israel, todopoderosa, rica; tanto, que nadie osa levantar la voz contra sus métodos sanguinarios. (Incluida aquí porque Israel es de Asia, ¿no se habían dado cuenta?).  Palestina, un pueblo machacado, dividido, que lucha por sacudirse la bota armada israelí  y también hace sangre.

    Y Siria. Quiero deterneme en Siria, donde un genocida sigue matando y diezmando a su propio pueblo. Desde que comenzaron las protestas (igual que en otros países musulmanes) allá por el mes de marzo, Amnistía Internacional tiene los nombres de más de mil quinientas personas muertas o desaparecidas. Los secuestros están a la orden del día y los cadáveres y heridos proliferan en las calles.  Nadie, salvo  gestos de horror de algún político de occidente , se molestó en decir ni hacer nada. ¿Para qué?. Total, allí no hay petróleo como en Libia.  Allí no hay nada más que gentes que luchan por la democracia. Y están solos.

    siria-la-peor-ofensa-es-pisar-el-rostro-de-bashar-el-assad-foto-ap.jpg

    Una de las peores ofensas en el mundo musulmán  es pisar el retrato de alguien o tirarle zapatos. El presidente Bashar- el- Asad es pisoteado por su pueblo. Foto AP.

    Se ha reunido el Consejo de  Seguridad de la ONU. No hay acuerdos para condenar al gobierno sirio. China y Rusia protegen al régimen actual.  No habrá ayuda para los «rebeldes» sirios desde la ONU. De todas formas, no quieren armas y según ha declarado un disidente a la BBC  ayer mismo  «necesitamos que el mundo nos apoye políticamente…. no podemos respirar, no podemos hablar, no se nos permite tener periódicos».

    siria-bombardeo-sobre-la-ciudad-de-hama-1-agosto-2011-fopto-efe-al-arabiya-tv.jpg

    Bombardeo este fin de semana sobre la ciudad de Hama en el centro de Siria. Multitud imprecisa de muertos. Foto EFE.

    La opinión pública ha estallado indignada a raíz de los acontecimientos en Siria del domingo 31 y lunes 1 de agosto: varias ciudades fueron atacadas por el ejército con tanques, bombas y todo el aramamento disponible. La más castigada, la ciudad de Hama donde se calcula que se han producido, además de grandes destrozos en edificios, la mayor parte  de los  140 muertos de las zonas conflictivas en el fin de semana. Según el gobierno era solamente «un intento de abrir vias que comunican la ciudad… y restaurar la vida normal en ella». A cañonazo limpio, claro. Hama es una de las ciudades  donde hay mayoría de disidentes y es uno de los símbolos de la resistencia.

    siria-tanques-entrando-en-hama-foto-ap.jpg

    Tanques del ejército sirio entrando en Hama. Foto AP.

    Organizaciones internacionales cifran en más de diez mil los civiles arrestados por ahora. En Hama, los proyectiles han estado cayendo cada 10 segundos durante el fin de semana y siguen. El domingo por la mañana temprano, se cortó el agua y la luz. El ejército entró con tanques y disparó indiscrimadamente contra la población.
    .siria-heridos-en-hama-foto-reuters-captura-de-el-arabiya-tv.jpg

    Heridos en Hama. Foto Reuters capturada de imágenes de la TV El Arabiya.

    Siria es uno más de los países musulmanes en que se iniciaron revueltas en aras de la libertad y contra la represión de un régimen terrorista, cruel y déspota, y cuyo máximo representante, Bashar-el-Asad pertenece a una familia alauí. Los alauitas solo son el 10% de la población siria. El 90% restante es sunita. Este factor, también es un componente a tener en cuenta. Pero el presidente ni ve, ni oye ni entiende de mayorías.

    siria-presidente-bashar_al_assad_no-acaba-de-escuchar-al-mundo-foto-reuters.jpg

    Bashar-el-Asad, un presidente que no está interesado en escuchar a su pueblo. Foto Reuters.

    Muchos huyen de la muerte a Turquía. En la frontera, los campamentos de refugiados proliferan, hasta el punto de que empieza a ser un problema la atención y el abastecimiento a tantos miles de personas. Pero da igual. Basher-el-Asad está protegido por Rusia y China. Vetan cualquier condena desde la ONU. Y otros países hacen lo mismo por temor a que detrás de la condena, vayan tropas extranjeras a invadir el país o tomar parte activa en la lucha, como pasó con Libia.

    siria-refugiados-en-campamentos-en-turquia-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados sirios en la frontera turca. Foto EFE.

    La cuestión en que en Siria, como en otros paises árabes, la población se ha movilizado en contra del opresor porque desde occidente y desde el terrible 11-S les exigimos democracia. Y han hecho caso: se han levantado  y están en plena ebullición. La mayor parte de los sirios, aspiran a la libertad. Y el poder alauí cuya cabeza es el presidente Bashar-el-Asad, ha optado por una salida que incluye el terror, disparar contra su propio pueblo, suní mayoritariamente. Los «rebeldes» sirios dicen que no quieren armas de occidente y se enfrentan al ejército con palos y piedras. Pero, en Hama, una pancarta nos dice a los occidentales y  a nuestra indiferencia  «Vuestro silencio nos mata».

    (NOTA: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de emitir una condena de la situación en Siria. Para más detalle, clicar en este link)

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110803_siria_condena_onu_violencia_lav.shtml

    Mi dedo que da vueltas por el mapamundi, acaba de caer en África, concretamente en el «cuerno» de la sequía, el hambre, la miseria y la guerra. La ONG  «Acción contra el hambre» que lucha incansable por ayudar a los miles de enfermos, hambrientos que vagan de un país a otro, me cuenta algo sobre esta foto. Dice así:

    «Un niño somalí llora. Acaba de cruzar la frontera que le separaba de Kenya. Lleva a su hermano a hombros. Dos millones y medio de somalíes han abandonado sus hogares huyendo del hambre y de la peor sequía de los últimos 60 años».

    somalia-nino-acaba-de-cruzar-frontera-a-kenya-foto-thomas-mukoya-y-reuters.jpg

    El miedo y la desesperanza es lo que mejor conocen a pesar de sus pocos años. Foto Thomas Mukoya/ Reuters.

    Y continúa con el mensaje: «Lo que estamos viendo no tiene precedentes» asegura desde Nairobi nuestro jefe de misión. Estamos tratando de salvar las vidas de miles de niños y niñas con desnutrición severa…. ¿Quieres ayudarnos?». 

    _somalia-anciano-desnutrido-foto-mustafa-abdi.jpg

    También los ancianos mueren de hambre en Somalia. Foto Mustafá Abdi.

    somalia-el-peor-rostro-los-ninos-son-los-que-mas-sufren-foto-reuters.jpg

    La muerte ronda a 12 millones de personas en el «Cuerno de África». Foto Reuters.

    somalia-nino-desnutrido-foto-ap.jpg

    ¿Nos dice algo esa mirada?. Foto AP

    Me paro aquí. Me duele el dolor de ellos que sufren la desgracia de hoy sobre la de ayer y la de antes. No puedo mirar más esos ojos llenos de miedo, de cansancio, de horror, esos cuerpos que ya no son cuerpos sino cadáveres que aún respiran. Pero mi siguiente post será un amplio repaso sobre la situación en África, un continente condenado sin posible redención, sólo ayudas puntuales. ¿Por qué?. Yo sí que pregunto por qué. Entre todos, creo que tendríamos una respuesta.

  • DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

    Casi 44 millones de personas se han visto obligadas a salir de su lugar de origen y buscar algún otro lugar en el mundo donde su vida pueda ser más digna, o más segura, o simplemente, donde se pueda sobrevivir a la hambruna y la miseria. No parece lógico que en un mundo donde una parte de él  vive seguro en su ambiente, en su medio social y con la despensa tan llena que los alimentos sobran y se desperdician, no estemos sensibilizados con el terrible problema de los refugiados, esos casi 44 millones de seres que se ven necesitados a salir de su lugar de origen por las condicones miserables o por rencillas políticas tribales, o por otros motivos. En  torno al Día Internacional del Refugiado hay que detenerse un momento y estudiar algo de la situación real. El informe que ofrezco, es un primer avance sobre un problema que debería afectarnos a todos.

    burkinafasomadre-nino-huerfano.jpg
    Niño en brazos de su madre. Son refugiados de Burkina Faso.

    Desconocer qué implica la condición de refugiado conlleva una menor atención, que se agrava cuando ni siquiera se les reconoce este estatus.

    La seguridad frente al riesgo es uno de los indicadores que mide el desarrollo humano, aquel que no se fija solo en el crecimiento económico porque estima que son necesarios otros factores para alcanzar una situación de bienestar. También la gobernabilidad es un síntoma de estabilidad, que hace más cómoda la vida de los ciudadanos. Sin embargo, los refugiados no disfrutan ni de una ni de otra. En el Día Mundial del Refugiado se recuerda su situación, a menudo desconocida y, por lo tanto, con apoyos insuficientes para superarse.

    refugiados-nino-frontera-liberia-costa-marfil-foto-acnur-g-gordon.jpg
    Una niña espera a ser recogida por un camión de ACNUR en la frontera entre Liberia y Costa de Marfil. Foto ACNUR/ G. Gordon

    El Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, quiere en esta ocasión rendir homenaje a 43,7 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar. El lema elegido es «Ni una emergencia sin respuesta», cuyo objetivo es sensibilizar a las personas para que conozcan más sobre un grupo que, a menudo, se confunde o se ignora. «Esta fecha es un reconocimiento a la fortaleza y esperanza de millones de personas a las que ACNUR ayuda a rehacer sus vidas tras huir de la violencia, la guerra y la persecución», precisa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La ONG Alboan recuerda además que hoy en día se contabilizan en el mundo alrededor de 50 millones de personas desplazadas de forma forzosa: ocho de cada diez son mujeres y niños, los más vulnerables. Por todos ellos, Alboan ha puesto en marcha una iniciativa en Facebook (www.facebook.com/alboan) y en Twitter (@ALBOANongd) para animar a los usuarios de ambas redes sociales a hacer un clic solidario por los derechos de las personas refugiadas y desplazadas.Por su parte, CEAR ha hecho público el informe 2011 «La situación de las personas refugiadas en España», que detecta un descenso «hasta su mínimo histórico» de las peticiones de asilo: solo 2.738 personas accedieron al procedimiento durante el año 2010, precisa el informe. Este dato «es el número de solicitudes más bajo en 21 años» y supone casi un 9% menos que un año antes, cuando la caída en el número de expedientes aprobados fue de un 33,6%. En cuanto a la concesión del estatuto del refugiado, se firmó para 260 personas, mientras que la protección subsidiaria se concedió a 351 personas y la protección por razones humanitarias, a 20 personas. En total, detalla el infome, 631 personas recibieron algún tipo de protección internacional, frente a las 10.445 personas que encontraron cobijo en Alemania, las 8.495 personas de Suecia o las 6.435 personas de Reino Unido. En cuanto a los países de acogida, Pakistán fue el país que acogió a más población refugiada en su territorio (1,7 millones), seguido de Irán (1,1), Siria (1,0), Alemania (593.799), Jordania (450.756) y Kenia (358.928).

    Situaciones actuales más graves

    Esta jornada recuerda, en especial, a quienes en la actualidad se enfrentan a las situaciones mas graves: miles de personas desplazadas en
    Libia y en Costa de Marfil. Los conflictos que aquejan a ambos países favorecen los desplazamientos masivos. Solo en Libia, ACNUR estima que más de 800.000 personas han huido de la violencia. A todos ellos se intenta dar cobijo en campos de refugiados, que al menos les garanticen «un techo y acceso a los servicios básicos».

    refugiados-escapando-de-abobo-foto-acnur-h-caux.jpg
    Ciudadanos escapando del suburbio de Abobo. Foto: ACNUR/ H. Caux.

    En Costa de Marfil, miles de personas se han trasladado a la frontera con Liberia. «El trauma, la escasez de alimentos y la malaria agravan la situación de estas personas, que no pueden volver a sus casas y no tienen acceso a asistencia médica adecuada», describe Médicos sin Fronteras. Esta entidad detalla cómo muchos desplazados han vivido en primera persona «actos brutales de violencia o han visto a otras personas ser acuchilladas, quemadas o asesinadas». Algunas experiencias son tan duras, que viven aterrorizados y en un estado de ansiedad continua.

    Por qué huyen los refugiados

    Los refugiados huyen de su país obligados: por tener fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. «Solo en Colombia se estima que en los últimos 50 años, más de cuatro millones de personas se han visto desplazadas como consecuencia del conflicto armado», añade Alboan, que apoya númerosos programas de ayuda a personas refugiadas y desplazadas forzosas en África, Asia y América Latina.

    En su huida, llegan a un país, el país de asilo, donde gestionan una solicitud de asilo. Por ello, es fundamental que en el lugar de destino se regule de forma adecuada la figurada del refugiado y asilado. Para garantizar su protección. El mandato principal del ACNUR es la Convención de Refugiados de 1951, donde se explican las características que ha de cumplir una persona para considerarse refugiada. «Los migrantes, especialmente los migrantes económicos, deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro de sí mismos y sus familias. Los refugiados tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad», distingue este organismo.

    Historias de personas refugiadas

    Algunos refugiados son menores, que huyen de conflictos armados a países cercanos

    ¿Cómo saber qué siente un refugiado? Nada como ponerse en sus zapatos. Esta campaña de ACNUR invita a calzarse a quienes tengan interés en conocer más sobre las personas refugiadas. La campaña continuará hasta diciembre para concienciar sobre las circunstancias de los refugiados y desplazados en el mundo y en el propio contexto español, explica el Comité español del ACNUR.

    Los zapatos son especiales, ya que son los de los propios refugiados. Al clicar en cada uno de los pares, se abre una nueva pantalla donde se lee la historia de una persona refugiada. Los relatos narrados por ACNUR son variados. Describen cómo las personas huyen porque les obligan a cooperar con grupos armados, porque han matado a algún familiar y tienen miedo a correr la misma suerte, porque viven en países en conflicto, etc. Algunos incluso son niños.

    Conocer más sobre los refugiados

    Las personas que deseen conocer más sobre la realidad de los refugiados y poner cara a las historias, pueden visitar las exposiciones organizadas durante estos días.

    En la Estación Puerta de Atocha de Madrid y en el Parlamento de Andalucía se puede visitar Ancianos refugiados. Fragilidad y sabiduría, que recopila en 42 fotografías «los derechos, las necesidades y los anhelos de la población refugiada anciana, cargada de experiencia y sabiduría». En la actualidad, el 30% de las personas que asiste ACNUR son ancianos, la mayoría mujeres, detalla, por lo que en el Día Mundial del Refugiado se dedica un espacio importante a ellas, «que han ido envejeciendo en el exilio» o «se han visto obligadas a huir de sus países por guerras e intolerancia».

    refugiados-ancianos-timor_este-tres-generaciones-foto-acnur-y-nng.jpg
    Tres generaciones de refugiados en Timor. Foto: ACNUR/ N.Ng.

    En la Casa de las Sirenas de Sevilla y en la Biblioteca Municipal de Cornellà, los protagonistas serán los jóvenes en la exposición «Jóvenes Refugiados. Salir del Exilio. En la la Estación del AVE de Toledo se puede visitar «Escuchamos las voces de los refugiados y desplazados.

    (Informe: Azucena García).

  • HAMBRE EN EL MUNDO

    Hace mucho tiempo que, por diversas razones, este blog está detenido en el tiempo. Han pasado demasiadas cosas en el mundo; tantas, que una se siente abrumada por los acontecimientos -casi siempre malos- y el vacío, curiosamente, inunda mi vida. Sin embargo, sensible siempre a los problemas sociales, me he atrevido a transcribir este largo pero interesante artículo de Foreign Policy sobre el hambre en el mundo. Espero que sea de vuestro interés. (más…)