Categoría: Religión

  • ÁFRICA: 20 MILLONES DE SERES AL BORDE DEL ABISMO

    En mi post anterior prometía uno nuevo dedicado exclusivamente a África. Al menos, a las zonas más conflictivas y muy especialmente a aquellas en que el hambre y la muerte campan a sus anchas. Que, por cierto, no solo es en el «Cuerno» de África, zona única a la que los medios y gobiernos del primer mundo dedican sus atenciones y algún dinerillo, aunque debo reconocer que el «Cuerno» es una región de muerte continua y hay que hacer todo lo posible y rápido para frenar un poco -solo un poco- la desgracia.

    somalia-mapa-cuerno-de-africa-y-zona-escasez-alimentos-unhcr-y-usaid.jpg

    Mapa del Cuerno de África: crisis, emergencia, hambre y sed. Urgente.

    He leído mucho en los últimos meses sobre las catástrofes en el mundo y especialmente en diversas zonas de África. Se culpa de ello a la sequía principalmente y, como no, al cambio climático en última instancia. No. Las causas del hambre, la sequía, la miseria y la muerte hay que buscarlas ante todo en la corrupción. Corrupción de gobiernos, de traficantes, de mandatarios del primer mundo, de administraciones muy deficientes e ineficaces para los pueblos. Y muy beneficiosas para los corruptos, corrompidos y corruptores. Ahí es donde hay que empezar a mirar si se quiere poner remedio a tanto desdios. Porque las desigualdades en África son flagrantes: en los países en que uno puede poner el pié, hay toda una industria del lujo dedicada al que tiene mucho dinero. Al lado, la miseria es el no-pan de cada día para los lugareños.

    kenia-provincia-de-la-costera-lamu-town-kizingoni-house.jpeg

    Kenya. Lujo para un turismo de ricos.

    africa-kenia-asi-viven-muchos-no-turistas.jpg

    Kenya. Así viven los nativos.

    Más de mil millones de personas tienen hambre en todo el mundo. Buena parte de ellas están diseminadas por África. En el Cuerno y alrededores, más de 12 millones están en peligro de muerte. Parece que el hambre y la sequía solo existen en Somalia pero en Kenya, Etiopía, Djibuti y Uganda también arrastran miseria y hambre. Según datos de la FAO son 27 los países africanos que necesitan ayuda de forma inmediata. 20 millones de africanos, desde Angola a Somalia, pasando por Biafra, la franja del Sahel, también conocida como «el cinturón del hambre»-  (Senegal, Malí, Mauritania, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Djibuti, Eritrea y Sudán), Malawi, Zimbabwe… languidecen enfangados en la necesidad. Y casi todos estos nombres le suenan de algo ¿verdad?. Le suenan de lo mismo: guerras, hambre y miseria permanentes y hambrunas extremas en algunos años, motivo por el que se habla de esos países y por el que sus nombres suenan casi familiares. Efectivamente, sus nombres nos acompañan desde hace 40 años ¡CUARENTA! de hambre en África.

    Mirando hacia el sur en el mapa de África, se encuentra Zimbabwe. Es un país rico en minerales preciosos y famoso por sus diamantes. Hace décadas, está al frente del país un ser llamado Robert Mugabe. Permite y alienta campos de tortura, que han sido denunciados no hace mucho, junto a los yacimientos de Murange. Y eso que allí se garantiza (falsamente, parece obvio) el Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley, creado en el año 2000 para evitar que los famosos «diamantes de sangre» patrocinen guerras o acciones violentas.

    mugabe-casa4.jpg

    Uno de los comedores de la casa particular del presidente de Zimbabwe.

    mugabe-casa9.jpg

    Uno de los dormitorios de la mansión de Mugabe. Oro y terciopelos para el tirano.

    mugabe-casa5.jpg

    Mármol y oro macizo en uno de los 25 cuartos de baño de la mansión personal de Mugabe.

    Mientras Mugabe vive en una mansión personal tan rica como hortera, su pueblo muere de hambre y enfermedades. El sida afecta a más del 50% de la población, igual que el paro. Siendo un país tan rico, es uno de los más pobres del mundo. Todos los dias largas colas de refugiados esperan a entrar en Sudáfrica.

    zimbabwe-ninos-con-hambre.jpg

    Zimbabwe. Niños esperando agua y algo de comer.

    sudafrica-refugiados-de-zimbabwe-hacen-cola-para-entrar-en-sudafrica-enero-2010-foto-daryl-evans-de-msf.jpg

    Frontera de Sudáfrica. Hombres de Zimbabwe esperando para entrar a un campo de refugiados. Foto Darryl Evans/MSF

    Kenya es un país promocionado como lugar idóneo para un turismo rico, lugares idílicos, exóticos. He visto miles de fotos colgadas en internet por viajeros en vacaciones. Puestas de sol, lugares maravillosos, hoteles de lujo, villas fantásticas, animales en reservas fuera de serie… Ni una foto de hambre, miseria, pobreza. Como mucho alguna «nota exótica» de nativos ataviados con trajes festivos.

    kenya-puesta-de-sol.jpg

    Kenya, destino exótico para el turismo.

    kenya-la-imagen-de-los-no-turistas.jpg

    La Kenya de los kenyatas.

    Pero está allí. Existe la miseria. Mas de tres millones y medio de personas están afectadas por la crisis alimentaria.  La ONG «Acción contra el Hambre» denuncia que en Kenya la sequía está también haciendo estragos. Uno de cada cuatro niños tiene desnutrición aguda. Los ganados mueren en caminos y  arenales que en otro tiempo fueron tierras de labranza. Los cereales, el agua y el combustible se venden a precios inasequibles para los que lo han perdido casi todo. La violencia está presente en muchas zonas.

    kenya-violencia-en-las-calles-de-pueblos.jpg

    Pueblo de Kenya. Violencia en las calles.

    somalia-hambruna-y-sequia-en-los-caminos-del-cuerno-de-africa-foto-afp.jpg

    Ganado muerto de sed y hambre en los campos. Foto AFP

    Malawi es un pequeño país, al lado de Zimbabwe. Es un país pobre, sin apenas recursos. Sus gentes viven de la agricultura y mueren de sida en buena medida. De los 14 millones de habitantes que tiene, en el año 2005 cinco millones, cinco, estuvieron al borde la muerte por hambre. Causa: el Gobierno del país decidió no destinar recursos al desarrollo de la agricultura. La deforestación y la sequía hicieron el resto. Siguen muriendo hoy día. Igual que Níger, otro de los países más pobres del mundo. El pasado año, en el «cinturón del hambre», en el Sahel, murieron tres millones de niños menores de 5 años por malnutrición.

    somalia-desesperacion-en-el-rostro-foto-reuters.jpg

    África muere de desesperación e impotencia. Foto Reuters

    somalia-el-olor-a-muerte-en-los-caminos-es-insoportable-foto-afp.jpg

    El olor a muerte en los caminos es insoportable. Foto AFP

    Una se pierde en la inmensidad de las cifras de los afectados y los muertos. Me abruma el problema, las cifras de millones de afectados, me deprime África entera, con sus pueblos que mueren de hambre y sus gobernantes que son apoyados y enriquecidos con las ayudas que se envían desde  esto que hemos dado en llamar el primer mundo. Por encima, una sola cifra martillea en mi cabeza: 40 euros, 40 euros, 40 euros!. Es lo que se necesita para 40 días de tratamiento a un niño desnutrido y salvarlo de la muerte.

    El problema principal de Somalia, el país donde se ha declarado la hambruna y un montón de enfermedades oportunistas, es que vive desde 1991 en estado permanente de guerra civil. Ese primer año la guerra provocó la muerte por hambre de más de 300 mil personas. Desde entonces, es un país que muere poco a poco. Solo en la capital Mogadiscio hay un gobierno que no sirve para nada. Ni manda ni organiza ni gobierna en el resto del país. Diversos clanes luchan entre sí para tomar las riquezas naturales. Irónicamente, Somalia que muere de sequía, posee uno de los acuíferos de agua dulce mas caudalosos del mundo. Sus costas eran ricas en pesca, que esquilman los grandes barcos (entre ellos los españoles) y es una zona de tránsito de los grandes petroleros provenientes de Oriente Medio. Tiene además gas y petróleo.Situación estratégica cara a Oriente Medio y el petróleo son la causa de que los USA hayan ido a meter las pezuñas y ser la base de una gran catástrofe humana.

    somalia-africa-pobreza.jpg

    El hambre que no se puede calmar. ¿Son las migajas que nos sobran?.

    Un ejército se va imponiendo en el país, la UTI, islamistas con un cuerpo de élite formado por Al Qaeda. Esa fué la excusa para que en el 2006 Etiopía, con la ayuda de los USA (¡cómo no!) invadiera el país y se masacrara a miles de víctimas civiles. Pero el mundo parece haberse olvidado del mismo diablo de barras y estrellas que siempre está detrás enredando. Y ahí radica el fondo del problema. Huidas, trasiegos, movimientos humanos…  Miles de somalíes huyen hacia los países limítrofes. Casi un millón  está fuera del país, el 90% en Kenya. En Dadaab existe un campo de refugiados  previsto para 90 mil personas y ya está con casi 400 mil.

    somalia-campamento-de-refugiados-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados somalíes en Kenya.

    Por otra parte, un millón y medio se han convertido en desplazados internos. Huyen del sur, donde impera la mayor sequía y se internan en el país para llegar a Mogadiscio, la capital, y recibir asistencia.

    somalia-nino-descansa-en-mogadiscio-tras-huir-de-la-hambruna-del-sur-foto-efe.jpg

    Este niño huyó del sur de Somalia y consiguió llegar, al borde de la muerte, a un hospital de Mogadiscio. Foto EFE

    Podría seguir escribiendo de países de África, de sus riquezas que disfrutan algunos y la miseria y el hambre que mata a millones. Podría seguir enseñando imágenes realmente conmovedoras, terribles. Pero estoy al borde de mi capacidad de condolencia. El dolor me puede. Solo una última imagen de los más perjudicados: los niños y las mujeres.

    somalia-muerte-por-inanicion.jpg

    Un niño muere en brazos de una madre desnutrida también.

    Pero ¿le importa de verdad a alguien?. ¿Nos importa de verdad a alguno?. Si es así, hay que condolerse menos y pasar a la acción. Aunque la acción no guste a los señores de la guerra. Hay que luchar. Por nuestra propia dignidad y la de ellos.

    África, Somalia, Kenya… ¿hay redención para todos ellos?. Veinte millones al borde del abismo. ¿Hay manos libres para cogerlos?.

  • TIEMPO DE MUERTE, GUERRA, HAMBRE Y MISERIA

    Cuando todo va mal, hay que «agarrarse los machos» y esperar que todavía empeore. Vale. Pero ¿qué hacer?. Si cojo un mapamundi y doy a ciegas con un punto del planeta, lo más probable es que haya hecho diana en un lugar conflictivo. Miro hacia el norte de Europa, más al norte de donde ahora estoy y se encienden las alarmas: Noruega, Anders Behring Breivik, casi 80 muertos, un país destrozado por el dolor y confundido por los actos de un frío asesino. Un asesino que pone bombas, se va a Utoya -la pequeña isla donde jóvenes socialistas acampan-  y mata indiscriminadamente a todos los que puede. Y como no hay pena de muerte, se entrega a la policía con un gélido comentario: «el trabajo está hecho, ya he terminado».

    noruega-breivik-en-furgon-policia-foto-reuters.jpg

    Breivik, asesino, saliendo de un interrogatorio en un furgón policial. Foto Reuters.

    En internet -y escrito en lengua inglesa que llega a más gente que el noruego-  dejó su pensamiento: «2083: una declaración de independencia europea». Es el retrato de alguien que se cree elegido para dar un mensaje al mundo: «acabar con el multiculturalismo y la colonización islámica de Europa que ha  sido tolerada por los marxistas”. Fríamente, ya ante el juez, Breivik confesó ser autor de la explosión en Oslo y la matanza en Utoya, pero no reconoció responsabilidad penal por esos actos.

    Esto ya lo sabemos y nos duele, pero quiero resaltar en estas «Anotaciones al margen» la gran dignidad, dentro de su dolor, demostrada por todo el pueblo noruego. Desde los familiares directos de las víctimas, pasando por toda esa gente anónima  hasta su Presidente, al anunciar que había que responder a la matanza con más democracia.

    noruega-acto-de-recuerdo-de-las-victimas-foto-efe.jpg

    Noruega: acto popular multitudinario en recuerdo y homenaje a las víctimas. Foto EFE.

    Personalmente, esta actitud general me ha conmovido. Nada de pancartas beligerantes, nada de pedir que cambien las leyes y se aplique pena de muerte. No, nada de eso. Solo dolor, presencia multitudinaria en todos los actos y flores junto a velas encendidas. Un recuerdo penoso por la causa y tierno en la digna y serena actiutud de un pueblo.

    noruega-fliores-y-velas-en-recuerdo-a-los-jovebnes-asesinados-en-la-isla-de-utoya-foto-afp.jpg

    noruega-familiares-victimas-dejan-flores-en-la-isla-foto-reuters.jpg

    Flores y velas frente a la isla de Utoya en recuerdo de los jóvenes asesinados. Fotos AFP y Reuters.

    Sigo revisando mentalmente mi mapamundi. Asia sigue siendo en buena parte  un auténtico polvorín. No hablemos de China y ese régimen político al que occidente le da palmaditas en la espalda, mientras allí se detiene, encarcela y tortura a todo aquel que no piense como los que ostentan el poder . No se como no se nos cae la cara de vergüenza. Corea, siempre al borde del conflicto. India, nucleares (bombas) sí, pero hambre y miseria para el pueblo también.  ¿Qué decir a estas alturas de Pakistán, de Irak o Afganistán que ya no se haya contado?. Conflictos armados, guerrillas, más miseria, más guerras de religión o de los señores de la droga, ejércitos extranjeros…. ¿Hay redención posible para estos países?. No lo creo. O creo que no llegaré a verla. Israel, todopoderosa, rica; tanto, que nadie osa levantar la voz contra sus métodos sanguinarios. (Incluida aquí porque Israel es de Asia, ¿no se habían dado cuenta?).  Palestina, un pueblo machacado, dividido, que lucha por sacudirse la bota armada israelí  y también hace sangre.

    Y Siria. Quiero deterneme en Siria, donde un genocida sigue matando y diezmando a su propio pueblo. Desde que comenzaron las protestas (igual que en otros países musulmanes) allá por el mes de marzo, Amnistía Internacional tiene los nombres de más de mil quinientas personas muertas o desaparecidas. Los secuestros están a la orden del día y los cadáveres y heridos proliferan en las calles.  Nadie, salvo  gestos de horror de algún político de occidente , se molestó en decir ni hacer nada. ¿Para qué?. Total, allí no hay petróleo como en Libia.  Allí no hay nada más que gentes que luchan por la democracia. Y están solos.

    siria-la-peor-ofensa-es-pisar-el-rostro-de-bashar-el-assad-foto-ap.jpg

    Una de las peores ofensas en el mundo musulmán  es pisar el retrato de alguien o tirarle zapatos. El presidente Bashar- el- Asad es pisoteado por su pueblo. Foto AP.

    Se ha reunido el Consejo de  Seguridad de la ONU. No hay acuerdos para condenar al gobierno sirio. China y Rusia protegen al régimen actual.  No habrá ayuda para los «rebeldes» sirios desde la ONU. De todas formas, no quieren armas y según ha declarado un disidente a la BBC  ayer mismo  «necesitamos que el mundo nos apoye políticamente…. no podemos respirar, no podemos hablar, no se nos permite tener periódicos».

    siria-bombardeo-sobre-la-ciudad-de-hama-1-agosto-2011-fopto-efe-al-arabiya-tv.jpg

    Bombardeo este fin de semana sobre la ciudad de Hama en el centro de Siria. Multitud imprecisa de muertos. Foto EFE.

    La opinión pública ha estallado indignada a raíz de los acontecimientos en Siria del domingo 31 y lunes 1 de agosto: varias ciudades fueron atacadas por el ejército con tanques, bombas y todo el aramamento disponible. La más castigada, la ciudad de Hama donde se calcula que se han producido, además de grandes destrozos en edificios, la mayor parte  de los  140 muertos de las zonas conflictivas en el fin de semana. Según el gobierno era solamente «un intento de abrir vias que comunican la ciudad… y restaurar la vida normal en ella». A cañonazo limpio, claro. Hama es una de las ciudades  donde hay mayoría de disidentes y es uno de los símbolos de la resistencia.

    siria-tanques-entrando-en-hama-foto-ap.jpg

    Tanques del ejército sirio entrando en Hama. Foto AP.

    Organizaciones internacionales cifran en más de diez mil los civiles arrestados por ahora. En Hama, los proyectiles han estado cayendo cada 10 segundos durante el fin de semana y siguen. El domingo por la mañana temprano, se cortó el agua y la luz. El ejército entró con tanques y disparó indiscrimadamente contra la población.
    .siria-heridos-en-hama-foto-reuters-captura-de-el-arabiya-tv.jpg

    Heridos en Hama. Foto Reuters capturada de imágenes de la TV El Arabiya.

    Siria es uno más de los países musulmanes en que se iniciaron revueltas en aras de la libertad y contra la represión de un régimen terrorista, cruel y déspota, y cuyo máximo representante, Bashar-el-Asad pertenece a una familia alauí. Los alauitas solo son el 10% de la población siria. El 90% restante es sunita. Este factor, también es un componente a tener en cuenta. Pero el presidente ni ve, ni oye ni entiende de mayorías.

    siria-presidente-bashar_al_assad_no-acaba-de-escuchar-al-mundo-foto-reuters.jpg

    Bashar-el-Asad, un presidente que no está interesado en escuchar a su pueblo. Foto Reuters.

    Muchos huyen de la muerte a Turquía. En la frontera, los campamentos de refugiados proliferan, hasta el punto de que empieza a ser un problema la atención y el abastecimiento a tantos miles de personas. Pero da igual. Basher-el-Asad está protegido por Rusia y China. Vetan cualquier condena desde la ONU. Y otros países hacen lo mismo por temor a que detrás de la condena, vayan tropas extranjeras a invadir el país o tomar parte activa en la lucha, como pasó con Libia.

    siria-refugiados-en-campamentos-en-turquia-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados sirios en la frontera turca. Foto EFE.

    La cuestión en que en Siria, como en otros paises árabes, la población se ha movilizado en contra del opresor porque desde occidente y desde el terrible 11-S les exigimos democracia. Y han hecho caso: se han levantado  y están en plena ebullición. La mayor parte de los sirios, aspiran a la libertad. Y el poder alauí cuya cabeza es el presidente Bashar-el-Asad, ha optado por una salida que incluye el terror, disparar contra su propio pueblo, suní mayoritariamente. Los «rebeldes» sirios dicen que no quieren armas de occidente y se enfrentan al ejército con palos y piedras. Pero, en Hama, una pancarta nos dice a los occidentales y  a nuestra indiferencia  «Vuestro silencio nos mata».

    (NOTA: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de emitir una condena de la situación en Siria. Para más detalle, clicar en este link)

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110803_siria_condena_onu_violencia_lav.shtml

    Mi dedo que da vueltas por el mapamundi, acaba de caer en África, concretamente en el «cuerno» de la sequía, el hambre, la miseria y la guerra. La ONG  «Acción contra el hambre» que lucha incansable por ayudar a los miles de enfermos, hambrientos que vagan de un país a otro, me cuenta algo sobre esta foto. Dice así:

    «Un niño somalí llora. Acaba de cruzar la frontera que le separaba de Kenya. Lleva a su hermano a hombros. Dos millones y medio de somalíes han abandonado sus hogares huyendo del hambre y de la peor sequía de los últimos 60 años».

    somalia-nino-acaba-de-cruzar-frontera-a-kenya-foto-thomas-mukoya-y-reuters.jpg

    El miedo y la desesperanza es lo que mejor conocen a pesar de sus pocos años. Foto Thomas Mukoya/ Reuters.

    Y continúa con el mensaje: «Lo que estamos viendo no tiene precedentes» asegura desde Nairobi nuestro jefe de misión. Estamos tratando de salvar las vidas de miles de niños y niñas con desnutrición severa…. ¿Quieres ayudarnos?». 

    _somalia-anciano-desnutrido-foto-mustafa-abdi.jpg

    También los ancianos mueren de hambre en Somalia. Foto Mustafá Abdi.

    somalia-el-peor-rostro-los-ninos-son-los-que-mas-sufren-foto-reuters.jpg

    La muerte ronda a 12 millones de personas en el «Cuerno de África». Foto Reuters.

    somalia-nino-desnutrido-foto-ap.jpg

    ¿Nos dice algo esa mirada?. Foto AP

    Me paro aquí. Me duele el dolor de ellos que sufren la desgracia de hoy sobre la de ayer y la de antes. No puedo mirar más esos ojos llenos de miedo, de cansancio, de horror, esos cuerpos que ya no son cuerpos sino cadáveres que aún respiran. Pero mi siguiente post será un amplio repaso sobre la situación en África, un continente condenado sin posible redención, sólo ayudas puntuales. ¿Por qué?. Yo sí que pregunto por qué. Entre todos, creo que tendríamos una respuesta.

  • ESE GRAN NEGOCIO LLAMADO BENEDICTO XVI

    Me temo que si el Cristo al que dice servir Juan Antonio Martínez Camino levantara la cabeza y le oyera decir que los viajes de su máximo representante en esta tierra que habitamos  -el Papa Benedicto XVI-  son un negocio redondo, lo hubiera puesto de patitas en la calle y lo hubiera mandado al paro. Porque, vamos a ver,  las visitas del máximo  representante de una iglesia ¿se puede medir en cifras, en euros?. Claro que se puede. No se si se debe, pero se puede. De hecho, parece que la Conferencia Episcopal Española ya lo ha hecho porque si no, el incontinente cerebral de su secretario general no hubiera dicho  que la visita del Papa a Santiago de Compostela «va a ser positiva económicamente». (más…)

  • CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

    Cada vez que el actual Papa anuncia una visita oficial a un país determinado, empiezan a salir escándalos  -nuevos, sobre los ya conocidos-  de abusos sexuales de curas y frailes sobre la población infantil del país a visitar. Está claro que, cuando el pueblo llano se decide a hablar, no hay quien lo pare. Y no basta con pedir disculpas como hace el «paparazi» ( es como se le llama en las calles alemanas, haciéndose eco de los escándalos y utilizando el título papal con el comienzo fonético de su apellido). Benedicto XVI visitará el Reino Unido a mediados de septiembre y ya se ha destapado un nuevo escándalo de abusos sexuales: los que ocurrieron en la St. Benedict School, en Ealing, escuela privada y católica bajo la batuta de monjes benedictinos. Dos exalumnos de esta escuela, se han puesto en contacto con la policía al leer en The Times que uno de los monjes y exprofesor, el padre David Pearce, estaba siendo procesado por abusos sexuales. Pearce ya ha confesado que abusó de al menos ocho alumnos entre 1972 y 2008 y cumple condena de  cinco años de cárcel. También está siendo investigado en relación con esta últimas acusaciones un exprofesor de matemáticas, condenado ya tres veces por el mismo delito sexual.

    Repasando el historial delictivo de los escándalos sexuales (al que ahora se añaden dos víctimas más) del colegio privado, una no se explica por qué no ha sido cerrado, sellado y borrado de las instituciones capacitadas para la enseñanza. Y digo esto, porque cada vez que (más…)

  • «HABLEMOS DE ISRAEL»

    Michel Collon es un periodista y prolífico escritor belga. Se autodefine también como «militante por la paz». Parece buscarla de forma incansable aunque sus libros -al menos unos cuantos- han sido tan polémicos por los temas que trata, que los medios de comunicación, periodistas y escritores «políticamente correctos» han mostrado, siempre que han tenido oportunidad, su repulsa hacia este personaje y su obra. En cualquier caso, es un hombre que canta las verdades -sus verdades- a todo el que le pregunte para dónde va. Además de su trabajo como escritor y periodista, desde hace años  se esfuerza con el equipo «Investig’Action» y su página web (www.michelcollon.info) en decir todo lo que piensa sobre el cómo y el por qué de los conflictos mundiales. Y naturalmente, cuenta cosas que no agradan a muchos países, gobiernos, personajes y personajillos que pululan por el mundo.

    Recientemente ha escrito «Israel, parlons-en!» , un libro con 20 entrevistas a personajes como Chomsky, Sand, Ramadan, Pappe, Gresh y otros expertos analistas y testigos del conflicto judeo-palestino. Los que le han hablado son isrealíes, palestinos, árabes, judíos y musulmanes, europeos y americanos. Cada uno intenta esclarecer una cuestión específica. Así que, evidentemente, también se habla   sobre el papel de Israel, los gobiernos y países que  le apoyan, y el papel de desinformación que juegan los «media» en este asunto.

    israel-libro-de-michel-collon.jpg

    Portada del último libro de Michel Collon, que ha levantado comentarios, escándalo y «ampollas». Una vez más, un trabajo polémico.

    Ha concedido una entrevista que se puede ver en este video de  Youtube.

    Las 10 mentiras de Israel

    ——————————————————

    Si alguien prefiere leerla de corrido, en lugar de verla (o además de verla) ofrezco a continuación la transcripción de la misma porque me parece muy interesante. (más…)

  • INDECENTES

    Cuando ese algo que está complementando al cuerpo -alma, espíritu, energía vital…- enferma, lo mejor es hacer una retirada a tiempo. Al menos en mi caso. Hay motivos, acontecimientos, desgracias,  que dañan ese “algo” que forma una sola cosa con nuestro cuerpo. En mi caso, la muerte de seres muy queridos unida a otras situaciones personales complicadas han hecho que el dolor, la desgana, y la necesidad de recogimiento me hayan tenido durante un año lejos de este blog. Y si cuento esta situación personal a modo de prefacio, es porque desaparecer durante un año de esta tribuna merece una corta explicación. Bien, ya está.Muchas cosas graves han pasado en el mundo en todo este tiempo, (más…)