Autor: Camino Ciordia

  • LOS PEORES ATASCOS DEL MUNDO

    Tengo que dejar Berlín por unos días. Viene a recogerme un taxi para llevarme al aeropuerto de Tegel. Cuando salgo a la calle, me espera un Mercedes impresionante. Último modelo supongo, asientos de cuero, aire a gusto del consumidor, techo transparente… y al volante, -negro pantalón, negro chaleco, negra camisa, pelo negro-, una especie de punki con los laterales del cogote pelados al cero, una cresta estupenda y por detrás mezclados pelos sueltos y unas rastas. Todo negro. Mucha plata en los dedos y las orejas. Y la música a tope con rock de los 60/70. No es turco, como muchos taxistas berlineses, pero tiene un extraño acento. Dice «Tigel» en vez de «Tegel», «oki» en vezde «okey» y tiene muy buenos modales y muy buen humor. En Madrid he visto taxis zarrapastrosos (cada vez menos, por suerte), pero nunca un taxista con estas pintas conduciendo un coche de lujo. Nos entendemos básicamente en inglés. (No hay como estar en un país cuya lengua conoces muy mal, como el alemán, para terminar de aprender el puñetero inglés que siempre había quedado a medio soltar). Conduce rápido, demasiado para mi gusto. Pretende adelantar a una «foca» por un pequeño hueco que dejaba en el carril derecho y acabamos montados en la acera. No se cuántos pecados horribles y juramentos le soltó mi taxista al conductor de la «foca», mientras a mí se me saltaban el corazón y las lágrimas del susto. (más…)

  • EL ÉXITO DE LO DIFERENTE

     Berlín es una ciudad que adoro. Es tranquila, cosmopolita, moderna, antigua, cultural, divertida, ecológica, destartalada, a medio hacer, a medio ocupar, reconstruida poco a poco, restaurada continuamente, generosa, relativamente barata, multicultural, plena de actividades cultas y/o populares a un tiempo… Berlín es muchas cosas, casi todas buenas. Ciudad que fué muy bien definida por su  alcalde socialista Klaus Wowereit cuando resumió todo eso en una frase. «Berlín es pobre pero sexy». Total que aquí siempre hay algo que hacer si una quiere, siempre un museo que redescubrir, una «acción»  a la que acudir como espectador, una exposición que no se te puede escapar… muchas cosas y de forma continua. Si uno quiere. Si no, puede darse una tranquila vuelta por el barrio y sentarse a leer en la terraza de un café, como gusta hacer a los berlineses que se bajan allí a leer un libro, darle a la tecla del ordenador un rato o estudiar «la biblia» (el «Spiegel», claro), mientras beben o comen algo.

    berlin-cafe-con-terraza-muy-tipico.jpg

    Típico ambiente de terrazas en un barrio berlinés. 

    No se que sería de Berlín sin sus cafés y terrazas. Sería, sin duda alguna, menos «sexy».  Y sin sus exposiciones también. Todavía están los  berlineses recuperándose del impacto que ha tenido la exposición retrospectiva sobre la mejicana Frida Kahlo.  Tres meses largos en el Museo Martin Gropius-Bau no han sido suficientes para que todos los que han querido ver cuadros, bocetos, fotografías y escritos de la mujer de Diego Rivera hayan podido entrar al museo y satisfacer su curiosidad. De hecho, éste ha sido uno de los centros (más…)

  • CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

    Cada vez que el actual Papa anuncia una visita oficial a un país determinado, empiezan a salir escándalos  -nuevos, sobre los ya conocidos-  de abusos sexuales de curas y frailes sobre la población infantil del país a visitar. Está claro que, cuando el pueblo llano se decide a hablar, no hay quien lo pare. Y no basta con pedir disculpas como hace el «paparazi» ( es como se le llama en las calles alemanas, haciéndose eco de los escándalos y utilizando el título papal con el comienzo fonético de su apellido). Benedicto XVI visitará el Reino Unido a mediados de septiembre y ya se ha destapado un nuevo escándalo de abusos sexuales: los que ocurrieron en la St. Benedict School, en Ealing, escuela privada y católica bajo la batuta de monjes benedictinos. Dos exalumnos de esta escuela, se han puesto en contacto con la policía al leer en The Times que uno de los monjes y exprofesor, el padre David Pearce, estaba siendo procesado por abusos sexuales. Pearce ya ha confesado que abusó de al menos ocho alumnos entre 1972 y 2008 y cumple condena de  cinco años de cárcel. También está siendo investigado en relación con esta últimas acusaciones un exprofesor de matemáticas, condenado ya tres veces por el mismo delito sexual.

    Repasando el historial delictivo de los escándalos sexuales (al que ahora se añaden dos víctimas más) del colegio privado, una no se explica por qué no ha sido cerrado, sellado y borrado de las instituciones capacitadas para la enseñanza. Y digo esto, porque cada vez que (más…)

  • «HABLEMOS DE ISRAEL»

    Michel Collon es un periodista y prolífico escritor belga. Se autodefine también como «militante por la paz». Parece buscarla de forma incansable aunque sus libros -al menos unos cuantos- han sido tan polémicos por los temas que trata, que los medios de comunicación, periodistas y escritores «políticamente correctos» han mostrado, siempre que han tenido oportunidad, su repulsa hacia este personaje y su obra. En cualquier caso, es un hombre que canta las verdades -sus verdades- a todo el que le pregunte para dónde va. Además de su trabajo como escritor y periodista, desde hace años  se esfuerza con el equipo «Investig’Action» y su página web (www.michelcollon.info) en decir todo lo que piensa sobre el cómo y el por qué de los conflictos mundiales. Y naturalmente, cuenta cosas que no agradan a muchos países, gobiernos, personajes y personajillos que pululan por el mundo.

    Recientemente ha escrito «Israel, parlons-en!» , un libro con 20 entrevistas a personajes como Chomsky, Sand, Ramadan, Pappe, Gresh y otros expertos analistas y testigos del conflicto judeo-palestino. Los que le han hablado son isrealíes, palestinos, árabes, judíos y musulmanes, europeos y americanos. Cada uno intenta esclarecer una cuestión específica. Así que, evidentemente, también se habla   sobre el papel de Israel, los gobiernos y países que  le apoyan, y el papel de desinformación que juegan los «media» en este asunto.

    israel-libro-de-michel-collon.jpg

    Portada del último libro de Michel Collon, que ha levantado comentarios, escándalo y «ampollas». Una vez más, un trabajo polémico.

    Ha concedido una entrevista que se puede ver en este video de  Youtube.

    Las 10 mentiras de Israel

    ——————————————————

    Si alguien prefiere leerla de corrido, en lugar de verla (o además de verla) ofrezco a continuación la transcripción de la misma porque me parece muy interesante. (más…)

  • EL PARTIDO CONTRA EL HAMBRE

    ¡Que bien que España, por los pelos, haya metido los dos goles que, decían los expertos, necesitaba para pasar a otra ronda!. Ya he dicho que no entiendo de fútbol ni me gusta, pero ayer sucumbí a la curiosidad de ver jugar al equipo español. Desde luego, a mi modesto entender, estos no parecen aquellos chicos que, bajo la batuta de Luis Aragonés, consiguieron ser campeonísimos imbatibles de Europa. Algo les daba aquel míster que ahora parecen haber perdido. Pero bueno, son mis impresiones y, como no entiendo, a lo mejor no son ciertas ni reales.

    Lo que sí es muy real es la campaña que algunos famosos han hecho para concienciarnos contra las hambrunas de África. «Campeones contra el hambre», se llama. Víctor Valdés, portero de la Selección Española de Fútbol ( yo solo veo en los partidos a Casillas) ha hecho fotos con mensaje y un vídeo dando datos sobre la situación en algunas zonas del continente africano. Y pide tan sólo 40 euros para ayudar a que los niños no mueran de hambre en países del Sahel: Níger, Burkina Faso, Mali, Chad… donde hay hambre en todas partes, muerte y  desnutrición.

    Samuel Eto’o, que juega en los mundiales por Camerún, su país natal,  ha dicho que «demostraremos que África es más que pobreza, guerras, hambre y enfermedad» y espera que el campeonato sirva para cambiar la imagen del continente. (EFE)

    africa-samuel-etoo-de-camerun.jpg

    El camerunés Samuel Eto’o dice «tengo la cabeza en África aunque viva en Europa», (Foto EFE)

    No se yo como  va a conseguir semejante demostración. Porque la realidad es apabullante. Por un lado, hay algo cierto:  un montón de africanos multimillonarios viven estupendamente porque juegan y son punteros en equipos del primer mundo.  No se si ayudan económicamente a sus países de origen o no, pero sí se que por ellos mismos, poco pueden hacer. Muy poco. Y por el otro lado (más…)

  • SUDÁFRICA DETRÁS DEL FÚTBOL Y LAS VUVUZELAS

    No me gusta el fútbol. Algunos futbolistas sí. Cuando miro de soslayo algún partido en televisión, admiro a esos chicos tan estupendos y tan en forma que da gusto verlos. Vamos que, como decía Rosa Chacel, «el fútbol no me interesa en sí mismo, pero luego salen esos chicos en pantalón corto y están tan …!». Creo que la cita era así. A ella le gustaban esos derroches de muslos bien formados que lucen los chicos del fútbol cuando se ponen a la faena balompédica.  Vale, mucho chico así en los campos de fútbol de Sudáfrica. Mucho follón en las gradas, muchas caras pintadas con los colores de turno según el partido y mucho ruido de moscardones cojoneros que hacen las ya famosas vuvuzelas. Todos, por un equipo u otro miramos estos días a Sudáfrica. Y de este país sabemos aquello del apartheid, los negros por un lado, los blancos por otro. Luego, el final oficial de esa discriminación.  La salida de Mandela de la cárcel, su mandato al frente del país, su bonhomía… y poco más. Lo que nos han enseñado en el cine y en algún documental. Poco de la realidad actual.

    Así que me he dedicado a buscar por lugares varios esa realidad que, escondida o no, está más allá de los campos de fútbol y la trompetillas.

    A Sudáfrica, llegan a diario de países de su entorno, principalmente Zimbawe, multitud de emigrantes y refugiados. Sudáfrica, país emergente, es un reclamo para los miles de desamparados  que mueren de hambre en otros lugares próximos.

    refugiados-hacen-cola-para-entrar-en-sudafrica-enero-2010-foto-daryl-evans-de-msf.jpg

    Cola de inmigrantes procedentes de Zimbawe a la espera de ser registrados en un refugio habilitado para hombres. Enero de 2010. Foto: Darryl Evans / Médicos sin Fronteras.

    Médicos sin Fronteras elaboró un informe («La vida de los migrantes y refugiados en Suráfrica») en el que cuentan, entre otras muchas cosas que, cuando los huídos consiguen atravesar la frontera y entrar en Sudáfrica,  no solo pagan el precio a las mafias de 150 dólares, -una fortuna para cualquier desposeído-, sino que además las bandas de criminales sudafricanos (más…)