Categoría: General

  • LA INCREIBLE HISTORIA DE LAS PAJILLERAS

    A veces, la vida depara hallazgos sorprendentes cuando menos. El relato que viene a continuación, es uno de ellos. Me hacen llegar la leyenda con  todos los datos . Los reproduzco, porque, aunque me aseguran ser ciertos, comprendo que, de no serlos, a estas alturas a nadie dañan y todo quedaría en un insólito y estrambótico cuento. Allá va.

    «Un día como ayer, pero de mil ochocientos cuarenta y siete, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga. Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra de sucesión española . La primigenia autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio de San Juan de Dios. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a «pajillear» a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su «pajilla»diaria. Los resultados fueron inmediatos. El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos. Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro. El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Pajilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República. En América latina, rara vez ajena a las modas metropolitanas, las pajilleras tuvieron también sus momentos de gloria. Durante la guerra civil mexicana, grandísimos auxilios brindaron a las tropas de todos los bandos, las Hermanas de la Consolación, organización laica (aunque cercana a la Iglesia) que ofrecieron la fatiga de sus muñecas para calmar los viriles ímpetus. Estas hermanitas recibieron pronto distintos y soeces apelativos, fruto del inagotable ingenio popular, tales como las mami-chingonas o las ordeñamecos. De México la costumbre pasó a las Antillas, en donde tuvieron particular éxito las sobagüevo dominicanas, todas ellas matronas sexagenarias que habían elegido ocupar sus tardes en esta peculiar forma de servicio social. El último lugar en América donde hicieron fortuna estas abnegadas damas, fue el Brasil. Allí la columna Prestes fue acompañada en su marcha por una troupe reducida pero eficiente de damitas paulistas -llamadas beixapau- que aunque solamente se valían de ágiles movimientos de sus manos, conjuraban la melancolía de los soldados. La costumbre desapareció tras la segunda guerra y hasta la fecha se desconoce la existencia de otras congregaciones. Diversas fuentes orales a orillas del Paraná comentan que en el villorrio conocido en el siglo XIX como Pago de los Arroyos hubo un pequeño agrupamiento dedicado durante algunas décadas a esa actividad. Eran conocidas como las «Hijas de Nuestra Señora del Vergo Encarnado», en referencia y dudoso homenaje póstumo a su anciana fundadora, fallecida con  las manos en la masa, junto a un soldado, en su día de descanso.

    TODO LO DICHO ES HISTORIA ESCRITA. AQUI NO HAY NI BROMAS NI EXAGERACIÓN NI AGREGADOS NI ENMIENDAS».

    Hasta aquí lo que ha llegado a mis manos.  Ni quito ni pongo una letra.  Ahora voy a cerrar este espacio hasta otro día, porque tengo que pensar en cómo algunas personas, asociaciones o instituciones, han entendido en algún momento de la Historia, la caridad humana.

  • Es más grave descargar una canción de Internet que robar una discografía completa de una tienda

    Esta misma mañana, el PERIODISTA DIGITAL publica lo que se reproduce a continuación. Creo que merece la pena  leerlo para hacerse una idea de cómo andan las cosas aquí con el tema de las descargas en internet, las propiedades intelectuales, etc. (El titular de arriba, también es de la misma fuente, PERIODISTA DIGITAL)(Foto: PD)El Gobierno ZP se la tiene jurada a los internautas. El lobby de «la ceja» y los abusos de la SGAE campan a sus anchas gozando de los privilegios monclovitas que patrocina la ministra «Sindescargas». La legislación de pandereta que (más…)

  • MENOS MULTAS, POR FAVOR

     (De cómo andan las subidas y bajadas de internet)    Cada vez que usted o yo, querido lector, vamos a una tienda a comprar cd’s o dvd’s vírgenes para poner, por ejemplo, las fotos del último viaje que hicimos en Semana Santa, nos cobran un dinero añadido por si lo fuésemos a usar para bajar de la red músicas, vídeos o películas. O sea que en nuestra querida España, el Gobierno accedió  a que se pusiera ese canon a mayor gloria de los bolsillos de la S.G.A.E. (también conocida en algunos círculos como sociedad general de atracadores de España), dando por sentado que, de antemano, todos somos delincuentes. Y por eso nos cobran por adelantado.Y si usted no se baja nada de la red, está pagando una especie de multa preventiva. Bonito ¿verdad?. Da asco.En las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, nos llegaba desde Suecia la noticia de que un pequeño partido -el Partido Pirata-, conseguía asiento en el hemiciclo de la Unión. Había obtenido el 7,1% de los votos y, como ya se habrán imaginado, su filosofía principal y casi única es (más…)

  • LA EUROPA QUE NOS CAE ENCIMA

    La mayor parte del electorado europeo, ha pasado de las elecciones, ha callado. Por tanto, se puede decir que quien ha ganado ha sido la abstención y/o el pasotismo. Pero eso no sirve. Hay que entonar el «mea culpa», -a cada cual la culpa que le corresponda- y reconocer que, a día de hoy, Europa es de derechas a secas y de derechas de la derecha. Nos entendemos ¿verdad?. Me temo que lo hemos hecho posible entre todos: entre los que no votan; entre las izquierdas que cada día son menos de izquierdas con unos gobiernos o jefes de filas excesivamente tibios en su izquierdismo hasta el punto de llegar a pactos interesados con las derechas; entre los de derechas que, admirablemente,  nunca se abstienen (al contrario que las izquierdas); entre los que están a la derecha de la derecha y creen que ha llegado su momento de asomar el morro y hacerse notar; entre los corruptos y sinvergüenzas porque de ellos está siendo el reino que pisan y mangonean; entre los impotentes que querrían tener las agallas de los corruptos para ponerse mundo y leyes por montera, y participan de esas «heroicidades» de la única forma que pueden que es dándoles su voto incondicional; entre los desencantados que se creen de vuelta de todo y no quieren más cantos de sirenas… La lista sería muy larga y la conclusión la misma: Europa es de derachas, conservadora y en algunas zonas muy, muy reaccionaria.  Desde mi punto de vista es algo más que preocupante. No porque la derecha sea forzosamente mala en sí misma, no, sino porque (más…)

  • PARA EMILIO

    Hoy es tu cumpleaños y no estás una vez más. Ausencias que, año tras año, llevo con un dolor infinito. Y a ese dolor, se juntan los dolores de otras ausencias tan pertinaces como la tuya. ¿Cuántos años hubieses cumplido hoy?. Soy incapaz de echar la cuenta y además, da lo mismo. No me importan tus años, sino tu ausencia. Y me importa el dolor que me causa este duelo que no acaba nunca. Hasta ahora, no he sido capaz de superarlo, de pasar por encima y de hacer como si no me acompañase día tras día y como si tampoco en estas fechas me retorciese en una tortura inacabable.

    Recibí un sms diciendo que de esa noche no pasabas. Llegué a casa después de un precipitado viaje en avión, pero no me dejaron ir a despedirte. Tenía preparado otro cometido: acompañar a nuestra madre, que, pobre anciana, sí quería pero tampoco le dejaron ir a decirte adiós. Así que allí estuvimos las dos solas, sentadas, esperando el desenlace. Me contaron que (más…)

  • LA VICTORIA DE JOSÉ COMAS

    José Comas en la corresponsalía de El País en Berlín. 07 Sept. 2005. Foto: Patricia Sevilla Ciordia

    José Comas en la corresponsalía de El País en Berlín.
    07 Sept. 2005. Foto: Patricia Sevilla Ciordia

    Era mediados de septiembre y José Comas, corresponsal de El País en Berlín, estaba solo en la ciudad. Ana Lorite, su esposa, llegaría de España unos dias después. José Comas y mi hija Patricia han formado tándem para ese periódico en los últimos años: él, en lo escrito y ella en la imagen (más…)