Categoría: Gente

  • Encontrado en la basura

    Me gusta ir de mercadillos y revolver en los tenderetes en busca de cosas diferentes. ¿Diferentes a qué?. Nunca lo se, solo estoy segura cuando las encuentro. Antes de caer enferma con una gripe de no te menees que te dan mareos, estuve en una de estas catedrales de lo viejo, lo roto, lo «kitch», lo útil y lo sorprendente. ¡Ah!, y lo «vintage». Me traje unos cuantos «trofeos» entre los que se encuentran varias cartas de alguien enamorad@ -a medias, creo yo-, y la primera de todas la traigo a este rincón porque me parece encantadoramente contradictoria. Como la vida misma.

    Buscando tesoros por un mercadillo.

    «Hola, cariño:

    Antes de salir, me dí cuenta de que todo había sido un error. ¡Somos tan modernos!. Unas pequeñas vacaciones pero cada uno por su lado. Hay que evitar por todos los medios correr el riesgo de ahogarnos en medio de nuestro amor, de tantos “te quiero” y de rebosar espumas entre polvo y polvo. No, no podíamos correr ese riesgo ¿verdad?. Y es que, como somos muy modernos, está muy bien el descansar de tu pareja durante unos días. Pareja que tampoco es una pareja al uso, porque nunca hemos convivido bajo el mismo techo. ¡Dios nos libre de semejante vulgaridad!.

    Cada uno por su lado… durante unas cortas vacaciones.

    Así que aquí estoy, a mil, dos mil, tres mil kilómetros de ti buscando una paz que no encuentro  en nuestra ciudad pero que quizás hubiese tenido contigo en cualquier otra parte. Mi habitación es grande y lujosa, con dos camas juntas. Hubiésemos estado a gusto aquí. ¿Qué coño haces en la dulce Francia?. ¿Meditar en solitario sobre lo raritos que somos?.

    Meditando sobre un viaje en solitario que no era necesario.

    ¿Por qué te fuiste allí si no era necesario?. Por otra parte  ¿qué pinto yo  en Canarias mientras tú haces nada en otro lado?. ¿Descansar de tu compañía?. Por qué no me habré ido contigo?. O tú conmigo… Y es que a veces ¡somos tan modernos!.

    Aquí hace mal tiempo, llueve, hace viento y no creo que sobrepasemos los 18 grados. Así que, entre otras cosas, me divierto viendo a todos los turistas guiris empeñados en lucir sus mejores galas veraniegas. Brazos y piernas al aire, blancos como carne de merluza, desorientados porque no saben cómo llenar su tiempo si el sol se esconde. Les habían dicho que Tenerife tiene seguro de sol. ¡Menudo chasco!.

    Malos tiempos. A algunos turistas parece que hasta les divierte.

    Después de deshacer mi equipaje, he bajado a dar una vuelta por los diversos bares del hotel. En uno de ellos, los guiris asistían babeando a un mediocre espectáculo de flamenco. En otro, me ha abordado muy educadamente un inglés. “¿Es posible que haya venido usted amigo, sin compañero… sin marido?.  Sí, era posible. “El amigo pasa estas vacaciones en otro lugar, lejos”. “¿Me aceptaría usted una copa?”. Pero no, hoy no le aceptaría una copa. Hoy estoy triste,  con un ligero cabreo y mucho cansancio. Es mejor, pienso, que me vaya a dormir. Y él se despide con un galante “lo siento. ¡Podía haber sido una agradable velada…!”.

    Podía haber sido una velada agradable pero no era la persona ni el momento. El lugar, sí era el apropiado.

    Y he subido a la lujosa, vacía y triste habitación a pensar en mis cosas. Tú, esta noche, eres “mis cosas”. No vuelvas a dejarme ir. No vuelvas a marcharte.

    Mucha habitación para una sola persona pero…¡tan… tan estupenda!. Por una vez…

    En la tele están poniendo una muy buena película en circuito privado para el hotel. ¡Que diablos!. Esta noche, la peli es lo que me importa. Ya seguiré pensando en ti en otro momento que esta persona que soy yo, ahora va a estar muy ocupada. Buenas noches,  mi querido Antonio .

    Con amor,

    Mariano»

    ¿No os parece que a veces en los mercadillos, entre basuras, podemos encontrar cosas cuando menos curiosas, entrar por un momento en la vida de otros, comprar un objeto que fué de otro y tiene una historia, indagar, vestirte con sus ropas, vivir o sentir su vida a través de sus sentimientos o sus cosas?. Tengo todavía más historias.

  • Mentiras y cantos de sirena pre-electorales

    Todos los movimientos sociales que han tenido lugar a raíz del 15-M del pasado año y que tanto alteraron a los políticos gobernantes tienes una misma base: hartazgo, descontento, impotencia, rabia. Una buena parte del pueblo soberano está hasta las narices para decirlo pronto y claro. Corrijo: estamos (que yo soy muy pueblo). Los estudiantes en la calle, los desahuciados, también. Los preferentistas arruinados y sus ladrones protegidos por ministros o lo que sea menester. La sanidad pública, en manos de explotadores privados en la mayor parte de los lugares donde manda el PP. Los yayoflautas con pensiones escasas y congeladas haciendo imposibles para ayudar al resto de la familia -hijos, nietos- que están en el paro, no tienen con qué comer y no pueden pagar el comedor del colegio de los niños. Parados de larguísima duración que ya no tienen esperanzas de volver a encontrar trabajo ni tienen ya derecho a prestaciones por desempleo. Hambre, miseria, desamparo, frío para muchos, mientras las orillas entre los que nada o poco tienen y aquellos a los que les sobra casi todo se alejan más cada día.

    MANIFESTACION EN MADRID CONTRA POBREZA 2015_10_17_192712_17o_1
    Manifestación multitudinaria en Madrid exigiendo poner fin a las políticas que generan pobreza y desigualdad y a los tratados de libre comercio. 15/10/2015. Foto: Agustín Millán.

    (Inciso: nunca he sido de los de la ceja, que son muy conservadores todos ellos, por cierto, y muy antiguos).

    He tenido que dejar pasar unos días para remansar las aguas interiores del cabreo, de la vergüenza ajena ante mentiras y manipulaciones de datos en lo que fue el primer acto electoral de las elecciones del 20-D y no  el último pleno de cuatro años llenos de pena, miedo, necesidad, vergüenza, robos, recortes, corrupciones e indecencia que han sido los protagonistas de esta etapa.

    Rajoy en su sillón del Congreso, junto a una Soraya Sainz de Santamaría que parece perpleja ante las críticas de la oposición a las políticas del Gobierno en estos cuatro años. Foto: Europa Press.

    Como muy bien le espetó Rosa Díez en el citado Pleno, Rajoy empezó mintiendo a los españoles y acaba de la misma forma. Yo, sin necesidad de repasar archivos ni hemerotecas, recuerdo muy bien aquello de que  iba a bajar los impuestos, también que iba a mantener el poder adquisitivo de las pensiones y nada de esto se ha cumplido. En España,  el 29% de la población vive en riesgo de pobreza y somos los segundos en la Unión Europea en pobreza infantil y desigualdad.  Esa pobreza infantil que niegan miembros y «miembras» del PP.

    Así que desigualdad, pobreza, corrupción, poco empleo y además precario, son el legado de un hombre (y su equipo de gobierno)  que asegura que la única forma de seguir con el progreso que ha conseguido y no hundir a España en la miseria de Zapatero es votarle de nuevo para que nos siga ofreciendo… ¿qué?. ¿Más mentiras?.

    La política de austeridad (para la plebe, para nosotros) y la reforma laboral realizada durante estos cuatro años, ha sido estudiada por un equipo de Economistas frente a la Crisis. El  primer balance es éste: caída del empleo, tasa de desempleo inaceptable y precarización del trabajo. Se ha favorecido el empleo de baja calidad en condiciones laborales malas y salarios vergonzosos. Es hora de derogar esta reforma laboral, aconsejan. El desempleo se está haciendo crónico y los trabajos creados son de mala calidad. Economistas frente a la Crisis recomiendan un inmediato cambio de estrategia política para mejorar la calidad del empleo -así como la reducción de las actuales desigualdades y la pobreza-,   como única forma de lograr un desarrollo económico y social aceptable para el país.

    Colas de parados ante una oficina de Empleo en la localidad de Fuenlabrada (Madrid). El paro, según los datos más recientes, está subiendo nuevamente.

    Y bien. A pesar de los cantos de sirena de Rajoy y  equipo de gobierno, a pesar de los cantos de miembros mediáticos del PP, el paro que había bajado hasta las cotas en que lo dejó el PSOE de Zapatero, está volviendo a subir. Pasados los meses de veranillo, más de 26.000 personas se han quedado en la calle. Sobrepasamos ampliamente  los 4 millones de parados.  El colectivo de parados anteriores también ha crecido. Y para ser honrados y no manipular, a pesar de que el paro en general ha subido, fundamentalmente en el sector servicios y parados anteriores a este recuento, hay más trabajo en el sector industria, construcción y agricultura. Con respecto a los contratos, el 91,5% tiene contratos temporales precarios. Las mujeres y los jóvenes menores de 25 años son los más desfavorecidos. 1,6 millones de jóvenes entre 16 y 29 años son «ni-ni». Ni estudian ni trabajan. Casi 2 millones y medio de parados llevan sin trabajo más de dos años. Los contratos en prácticas pueden durar hasta tres años con pequeñas interrupciones para no saltarse la legalidad y se le aplican a personas con más de 30 años incluso. Hace pocos días, veía en un reportaje en TV cómo a unas empleadas de hotel se le hacían contratos en prácticas durante mucho tiempo, años, para hacer camas y ordenar habitaciones de huéspedes. Y no se les daba clases de ningún tipo, ya que estaba en prácticas.  Y se les pagaba a 4 euros la habitación hecha. Y en vez de las 4 horas contratadas, tenían que hacer 8 o 10 horas cada día. Hay más de 3 millones de trabajadores (es un decir, pobres gentes) con contratos ¡de una hora a la semana! que cuentan como trabajadores y no como parados. PRECARIEDAD.  Cada vez estamos más cerca de la gran cagada capitalista mal entendida y peor practicada. Nuestros hijos, al paso en que este Gobierno se está fundiendo los dineros públicos, no llegarán a pensionistas, salvo que tengan pensiones privadas. Pero los bancos quizás vayan a la quiebra, aunque los banqueros serán más ricos que antes y nuestros descendientes no tendrán más salida que quitarse de en medio, emigrar al fin del mundo y empezar a construir algo nuevo. Porque aquí, en la España del «primer mundo», los señores que manejan gobiernos, política, datos, bancos y grandes negocios, serán los nuevos dioses del Olimpo de los Sinvergüenzas con suerte y/o con buenos padrinos. Al resto, el 99% del «primer mundo» y del planeta, solo le quedará sangre, sudor y lágrimas.

    Ante mentiras, manipulaciones y falsos cantos de sirena, sólo me queda desolación, rabia, impotencia y la palabra mientras no me corten la lengua y los dedos con que escribo. Así que a vosotros que nos mentís, que nos arruináis, que nos congeláis, que nos amordazáis y que nos queréis obligar a aprender religión (católica, por supuesto), os mando esto con todo el cariño que merecéis:

  • El ladrón de poemas

    Hoy me he reunido con una vieja amiga y compañera de los tiempos en que ambas estudiábamos Periodismo en la Universidad de Navarra. Es sorprendente como, al abrigo de una charla relajada y divertida, vuelven a la memoria recuerdos que habías borrado de tu vida. Ropas, lugares, rostros, olores, miradas, paseos… vida en definitiva que parecía enterrada y bien enterrada no por un especial interés en enterrarla, sino porque el tiempo va apartando a rincones recónditos muchas cosas para dejar sitio a otras que luego fueron más presentes, más importantes, más decisivas y definitorias de lo que ha sido buena parte de una vida. Hemos revivido exámenes, escapadas sin permiso, juegos atrevidos, copas de fuentes prohibidas y, cómo no, amores. Ligues más bien porque para ninguna de las dos ni uno solo de los que tuvimos en aquellos años fueron ni tan siquiera significativos.

    Eran tiempos de risas, diversión y no muchas responsabilidades. Nos lo pasábamos en grande con nuestras confidencias. No quedaba títere con cabeza.

    ¿Te acuerdas de aquel que estudiaba Derecho y que iba en la tuna, que era de Sevilla y andaba detrás de tí?- me dice ella mientras sujeta en la mano la última copa de la cena.Y yo: ¿y el canario tan guapo que estaba loquito por tus huesos y tú no le hacías ni caso mientras un montón de chicas de Filosofía le llamaban “el principito” y suspiraban a su paso?. Risas, recuerdos, volver a la juventud que entonces parecía eterna. Cuando empiezas a disimular canas, ese retorno momentáneo a los años dulces de estudiante resulta gratificante. Sin magia, sin milagros, retrocedes en el tiempo y vuelves a ser aquella chica entre pícara, formal, curiosa y precavida que fuiste. Yo no fuí una estudiante modelo, desde luego, pero siempre recuerdo que en una reunión de antiguos alumnos hace ya unos cuantos años, uno de mis viejos profesores me dijo algo que se me ha quedado grabado para los restos. “No, no eras una gran estudiante, faltabas a clase si tenías planes más divertidos, apretabas en la víspera de los exámenes y salías adelante. Nos traías de cabeza en ocasiones pero fuiste una de los alumnos que mejor vivió y entendió la universidad”. Me pareció un tanto sorprendente, pero no me dio más explicaciones. Siempre me he arrepentido de no pedírselas porque todavía no se muy bien que quiso decir. Pero, quizás por no saber, nunca he olvidado.

    Encontré una foto así de aquellos tiempos: melenas infinitas, contraluces y las dos mirando muy atentamente algo que había en la pared. 

    Y hablando de olvidos, mi amiga recuerda a un catalán que estaba detrás de ella y que era compañero de clase. Le escribía largas cartas en las que le contaba hasta el color de los calcetines que se había puesto cada día. En vacaciones le ponía conferencias, si viajaba le mandaba poemas sin remitente. Ella coqueteaba con él hasta que dejó de divertirle el juego y lo apartó. A fin de cuentas, nunca le había jurado amor eterno. Ni siquiera amor, ni un te quiero cuando él se lo repetía. Y bien, pasaron los años y un buen día el chico, convertido en periodista fracasado, profesor de otras materias que nada tenían que ver con lo que de joven soñaba, llamo a su puerta. Se vieron varias veces. Ella ya estaba separada y sin hijos ni ataduras. El, mal casado y con hijos, seguía soñando con ella. O jugó a eso hasta que mi amiga le dejó pasar… hasta el dormitorio. Habían hablado de los poemas que él le escribía y ella los buscó por algún armario porque sabía que estaban entre otros muchos recuerdos de otros cuantos amoríos y retazos de juergas de compañeros. Cuando el se fue marchó, mi amiga pensó que el tipo le seguía importando un bledo. Buena figura, poco pelo, un cierto olorcillo a sudor… no, nunca más volvería a su dormitorio. Prefería hombres con olor a Cacharel. O a Boss. (Que es una forma de decir qué tipo de hombres le atraían). Cuando él lo intentó de nuevo, ella lo mandó a escardar. En venganza, él le confesó que la vez anterior había ido allí a robarle los poemas que le había escrito de joven porque creía que eran muy buenos y pensaba incluirlos en un libro.

    El ladrón de poemas como un cazador furtivo huyendo en la noche.

    ¡Será cabrito! -pensó mi amiga. Le noté todavía una cierta indignación mientras me lo contaba. Pero luego su cara se fue transformando y emergió aquella sonrisa pícara de los años jóvenes. “Fuí enseguida a mirar en el cajón de donde había sacado los poemitas de marras y ¡ni te lo imaginas!. En un sobre grande doblado y con una nota que decía “Meriendas” estaban todos los poemas del tipo”. Marisa, mi amiga, empezó a revolver todos los papeles que tenía de aquellos tiempos y enseguida encontró una explicación. El ladrón de poemas se había llevado otros que pertenecían a unas canciones en catalán que le había hecho y dedicado otro de sus amoríos de entonces. Por suerte, al ladrón nunca le dieron la oportunidad de publicar sus poemas. De lo contrario, le hubieran reclamado derechos de autor junto con una denuncia por plagio.

    Cuando nos despedimos, las carcajadas de ambas seguían resonando en la calle semidesierta.

    Madrid de noche, siempre cómplice de buenos momentos. Apenas hay nadie, solo algún despistado y un taxi para cada una.
  • LA OTRA «MARCA ESPAÑA»

    De un tiempo a esta parte, oigo continuamente a nuestros capos -políticos o económicos – , comentaristas y profesionales  apesebrados  y bienmandados con el gobierno de turno, sea del color que sea, una expresión que me trae a mal traer y que jalean a todas horas: la «Marca España». Que si esto es muy bueno para la «Marca España», que si esto no conviene y es mejor no mentarlo… marca por aquí, marca por allá y España, con los españoles, en medio. Vale, no hace falta ser muy listo para adivinar que «Marca España» es un compendio de lo que algunos quieren que los demás se crean que es España. Pero indago y entro en la página que el propio ¿gobierno? ha creado sobre este asunto. La «Marca España» es nada menos que una política de Estado dedicada a mejorar la imagen de nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.  Dice «en la presente coyuntura de crisis, el planteamiento de la Marca debe primar los términos económicos coadyuvando a la recuperación del crecimiento y del empleo». 

     

    Marca España 3- meninas -.

    Uno de los carteles oficiales sobre la «Marca España» dedicada a la promoción de lo que se puede airear a los cuatro vientos. En este caso, cultura. 

     

    Y me pregunto ¿qué diablos hacen para ello?.  Lo primero,  nombrar  un Alto Comisionado de la Marca España: Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós, Marqués de Valtierra,  Grande de España,  de familia de rancio abolengo y franquista de toda la vida. Además es un hombre de negocios a gran escala. Su segundo, Juan Carlos Gafo, es más conocido por el vulgo  gracias a su famoso twitt  «Catalanes de mierda. No se merecen nada». Bien, una vez montado el garito por Rajoy y sus secuaces, da la impresión de que se trata de aprovechar las supuestas virtudes de España y los españolitos para que unos cuantos saquen tajada: bien a través de empresas. bien a través de «enchufes» con buena soldada de por medio.

    Después de leer mucha farfolla acerca de lo bueno que es mejorar la imagen de España tanto dentro como fuera, cometido que sale de los poderes públicos como tarea académica y política, se va una a otro punto  titulado «España al día» donde se da un repaso a muchos puntos en los que, según el ¿gobierno?, somos punteros y tenemos mucho que ofrecer al mundo. Veamos pues, algunas de las cosas que ofrece la «Marca España».

     

    Primera mirada:

    ESPAÑA COLABORA EN INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL. Cierto y de forma importante.

     

    MARCA ESPAÑA - OPERANDO DE CANCER CON EL ROBOT DA VINCI - TODO EUROPA PRESS - cancer[2]

    Cirujanos españoles operando un cáncer con el robot Da Vinci, el penúltimo gran  adelanto de la medicina. Foto Europa Press.

    España participa, junto a otros 13 países, en la investigación del genoma del cáncer. La foto con el robot, da una idea de que aquí estamos a la última. Y es cierto. Pero…

    MARCA ESPAÑA - laboratorio_4

    El «brain drain» es el nombre dado a la fuga de cerebros. Las condiciones de trabajo en España para los investigadores y científicos cada día es peor por falta de inversión y recortes continuados. Incluso se habla estos días de la posibilidad de cerrar, por falta de dinero, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esto también es «Marca España».

     

    Segunda mirada:

    EL IDIOMA ES EL PRODUCTO ESPAÑOL CON MÁS DEMANDA.  Cierto, no en vano el español es el segundo idioma más hablado en el mundo.  Un valor en auge, al que se le da mucha importancia desde los gobiernos españoles. Ahí está, como ejemplo,  la proliferación de Institutos Cervantes por medio mundo.

     

    INST. CERVANTES - CENTRO EN BERLIN

    Edificio del Instituto Cervantes de Berlín. 10 años de existencia y una variedad  permanente de actividades culturales y promoción de nuestra lengua. Foto: Patricia Sevilla Ciordia / PSCFOTO.net

    Sin embargo…
    MARCA ESPAÑA -ingles-asignatura-pendiente-espanoles - FOTO GETTY IMAGES

    Tan  solo un 27% de los jóvenes españoles es  capaz de expresarse en  un idioma extranjero, frente al 42% de jóvenes europeos. Foto Getty Images.

    Vamos, que mucho promocionar el  español entre los extranjeros, pero enseñar a los españoles otros idiomas para defenderse por el mundo adelante  (ya que hay que huir de España en busca de trabajo),  es una tarea totalmente desatendida. El desconocimiento de idiomas por parte de los españoles es casi tan conocido  en el mundo como el propio idioma español. Analfabetos en otras lenguas.  Es «Marca España».

     

    Tercera mirada:

    EL CÓMIC ESPAÑOL ARRASA EN TODO EL MUNDO. Vale, nos lo creemos. No en vano tres dibujantes españoles han recibido varios premios Eisner en el «Comic Con»  americano: David Aja, Juanjo Guarnido  y Juan Diaz Canales. Ilustran la nota con este dibujo:

     

    MARCA ESPAÑA - COMIC - FOTO EFE -676x256_EaD-120813-TEBEOS

    Dibujo de Óscar Giménez perteneciente al proyecto «100 Music Illustration». Foto EFE.

    Pero….»JUAN DIAZ CANALES, EL AUTOR DE ÉXITO DE CÓMICS NO QUIERE SER PARTE DE ESTA «MARCA ESPAÑA».  (Titular de El Huffington Post 16/08/13). El artista publicó una carta en Faceebok  en la que, entre otras cosas decía «…no se puede estar orgulloso de un país que consiente y ampara estafas a gran escala. Que niega a sus ciudadanos derechos elementales como son una vivienda digna, sanidad y educación. Que niega la cultura y la ciencia y cuyas instituciones, de la primera a la última están corruptas hasta la médula…. en manos de una casta política y económica amoral, insensible, ciega y estúpida que nos ha arrastrado a la miseria…»

    MARCA ESPAÑA - COMICS - ERN CONTRA DE - r-BLACKSAD-large570

    «Blacksad», el gato superhéroe por el que tanto Diaz Canales como Guarnido fueron galardonados con dos premios Eisner en el Comic Con de San Diego. 

    Diaz Canales seguía en su carta  «…por todo ello no quiero que mi nombre se asocie… con ese esperpento que han dado en llamar «MARCA ESPAÑA…». DAVID AJA, autor del famoso «Ojo de Halcón» y otro de los genios del cómic español se pronunció también en la misma línea.

     

    Cuarta mirada:

    GOOGLE ACERCA EL ARTE ESPAÑOL A MILLONES DE USUARIOS.  Muy cierto . Google Art Project se creó hace un par de años con la intención de hacer el arte del mundo accesible a cualquier persona en cualquier lugar y momento. 200 museos e instituciones artísticas se incluyen en  esta website. Esta primavera pasada, 12 museos españoles  solicitaron la inclusión en ella. 731 obras de arte de museos españoles están en el Google Art para disfrute de todo el mundo.

    MARCA ESPAÑA - ARTE - SE APUNTA A UNA INICIATIVA DE GOOGLE - 260313 Sorolla_delmar_full_676x256

    «Paseo a orillas del mar» de Joaquín Sorolla. Una de las obras que se pueden ver en el Google Art Project.

    Esto también es «Marca España», desde luego. ¿Nos lo apuntamos como mérito de los que están al frente de la organización «Marca España»?. O decimos : ¡Gracias, Google, por tenernos en cuenta!.

     

    Quinta mirada:

    LA MARCA ESPAÑA SE PONE DE LARGO EN BRUSELAS.  Desfile de ropa de varios diseñadores españoles en la mismísima sede del Parlamento Europeo. Más de 500 invitados para dar a conocer alguna de las vertientes de la «Marca España». Casi todos los invitados eran españoles (un 85% aprox.), no había un público internacional.  ¿Vender España a los propios españoles?. Raro, raro… Grave error táctico.

    MARCA ESPAÑA - MODA DE ESPAÑA - FOTO EFE -bruselas_676x256

    «Cook and Fashion». Moda nuestra en la presentación de la «Marca España» en el Parlamento Europeo. Foto EFE.

    Nadie parece acordarse de tragedias como la de Bangladesh, donde quedó al descubierto que las empresas de moda española también forman parte de esa asquerosa explotación de  mano de obra muy, muy barata del Tercer Mundo.  Según el sindicato IndustriALL una camiseta fabricada en Bangladesh que se vende a 20 euros, tiene unos costes laborales de 1,5 céntimos.

    MARCA ESPAÑA - MODA DESASTRE Y MUERTOS - FOTO A.M. AHAD. AP PHOTO. GTRESONLINE - slide_296436_2428254_free

    Una foto para pensar en tu ropa. Los muertos de Bangladesh, sin saberlo, contribuyen a la «Marca España» con su trabajo y su vida. Foto A.M. Ahad. AP Photo. Gtresonline.

    En el acto bruselense se trataba entre otras cosas, según palabras del Ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo de «superar el cliché de la España de charanga y pandereta».  Curiosamente, la presentación terminó con un espectáculo típico y tópico: flamenquito, tapitas, etc.  No hablo de la calidad del espectáculo ni de las tapas, que seguro era todo muy bueno.. pero forma parte del cliché sobre España. Los errores tácticos de nuestros dirigentes también  suelen ser una parte de la «Marca España».

     

    Sexta mirada:

    ESPAÑA PREVÉ UN AUMENTO DE TURISTAS INTERNACIONES ESTE VERANO. Y también:  PREMIOS PARA LAS PLAYAS CON MAS CALIDAD DE ESPAÑA. Acertaron. Las cifras del mes de julio de este año arrojan el dato más alto de la historia de visitantes extranjeros a nuestro país: nuevo récord  ya que nunca en julio se habían alcanzado la cifra de los casi ocho millones de turistas que han llegado a nuestro país. Un 2,9% más que en el mismo mes del año pasado. Estamos de enhorabuena. 34 millones de turistas en los siete primeros meses del año, según FRONTUR.  Con respecto a las playas, nada menos que  174 obtuvieron la «Q» de  calidad turística. En cuestiones de turismo, parece que podemos estar contentos. Nos llenamos de «Marca España».
    MARCA ESPAÑA - HOTELES LUJO - PLAYA - MARBELLA CLUB -  COPY THE LEADIN HOTELS OF THE WORLD - 20_hoteles_de_lujo_en_la_playa_743153185_645x

    Turismo de lujo y playas de calidad, campos de golf, spa,.. El mítico Marbella Club, uno de los primeros en España. Copy The Leading  Hotels of the World.

    Pero, si miramos lo que se gasta un turista en España, no queda más remedio que poner cara de póker.   Porque, de media,  cada turista se dejó este año, con respecto al anterior,  949 euros en el conjunto de su viaje (un 2,6% menos), y 109 euros diarios (un 3,4% menos). Así que, mayormente, tenemos un turismo que algunos definen como «cunetero». Bebe mucho y malo y gasta poco y barato. Y se aloja en cualquier sitio que no le cueste apenas.

    MARCA ESPAÑA - PLAYA DE LEVANTE LLENA - playa-llena1

    Masificación en las playas de Levante. Confundir cantidad con calidad parece ser también un distintivo de la «Marca España».

     

    OTRAS MIRADAS. El apartado «España al día» de la «Marca España» sigue mostrando en imágenes y textos lo muy importantes que somos: los más concienciados en donaciones de transplantes -cierto- , cuatro universidades entre las 100 mejores del mundo -cierto-, convocatorias de programas de excelencia, lucha contra el hambre a través del arte ¿?,  promoción de Santander 2014 a través de la Federación de Vela, Iberdrola que va a construir el parque eólico «Wikinger» en el Báltico  (mientras en España se van a gravar las viviendas o edificios con placas solares -cierto-, y la energía limpia está prácticamente taponada por las grandes compañías -cierto- y ya nos han anunciado una muy importante subida del recibo de la luz -cierto-), se enseñan las inmensas colas para visitar la exposición de Dalí en el Reina Sofía mientras se ocultan las no menos largas de las oficinas del paro.  Todo esto, lo malo y lo feo, lo triste e inhumano,  Mariano Rajoy y compadres, es también «MARCA ESPAÑA». Les guste o no. La «Marca España» tiene muchos lados oscuros, desagradables, infortunados y siniestros.  En algunos lugares, se han llegado a cerrar las aguas de las fuentes para que los pobres no vayan allí a lavarse. Eso da mala imagen a la «Marca España».

    MARCA ESPAÑA - Paro-hambre

    Cola de parados ente una oficina de empleo. No interesa a la «Marca España».  Pero es una de nuestras mayores (y peores) realidades.

     

    Los extranjeros lo tienen muy claro: según diversos estudios, la imagen de España es una playa, sol y una hamaca, comida, algo de cultura y gente simpática. Un lugar ideal para pasar la jubilación y la vejez. Pero no nos ven como un país para trabajar ni para invertir ya que su  valoración respecto a la investigación, el desarrollo, las nuevas tecnologías y la calidad de productos y servicios es negativa. Son palabras de Ángel Alloza, Director Ejecutivo de Corporate Excellence. La imagen de España, por mucho que se inventen slogans, páginas web y organismos que sirven para devolver favores en muchos casos o apoyar a gente de «la misma cuerda», no es buena. La corrupción, el malestar social, el paro, la pobreza y las cada día mayores desigualdades entre clases sociales,  son la causa justificada de una imagen de España poco favorable, más allá del sol y el cachondeíto.  Para que fuera confíen en España, creo que es imperioso e imprescindible que confiemos los que estamos dentro. Y, por todos los diablos, los políticos, banqueros, y negociantes a gran escala, con todas sus corrupciones, nos lo están poniendo difícil.

    Como colofón, les dejo con una exposición que se celebró en Berlín sobre la cara oscura de la «Marca España». Más de 250 artistas españoles repartidos por el mundo participaron en ella. Una muestra de carteles que no tiene desperdicio. Se trata de clicar  y la van viendo. Para mayor tamaño, ya saben, clican en la foto o cartel y aumenta. Más o menos como se infla la «Marca España».

    http://marca-espana.tumblr.com/

  • EL PATIO DE MI CASA ES PARTICULAR

    Y dese luego, cuando llueve se moja como los demás. Pero no escribo sobre el patio de mi casa a causa de la lluvia, si no de otros factores bien extraños (desde el punto de vista de una persona normal y corriente).

    En Berlín son muy frecuentes los edificios de viviendas que tienen una casa de cuatro o cinco pisos (generalmente sin ascensor) que dan a la calle de turno. Tienen un portal y, una vez pasado el umbral, el visitante o vecino se encuentra con dos opciones: entrar en las escaleras de los pisos que dan a la calle, o pasar a una especie de patio-jardín y, al fondo de éste, se encuentran a su vez uno o dos portales que dan acceso a las casas de atrás, con ventanas al patio. ¿Se sitúan más o menos?. ¿Sí?. Vale, sigo adelante.

     

    BERLIN - PATIO CON ARBOLES - VISTA AEREA - 671490307

    Los patios de viviendas, con árboles y jardines son habituales en buena parte de los edificios de Berlín. En ocasiones son patios tan grandes que ocupan el interior de toda una manzana de casas. 

     

    En la casa donde yo habito cuando estoy en Berlín, no hay edificio delantero con ventanas a la calle. En su lugar, hay un espacio vacío y amplio, con unos árboles inmensos. Hay una verja verde, una cancela que no se cierra ni abre automáticamente desde ninguna de las casas y por lo tanto casi siempre está abierta y cualquiera puede entrar directamente al patio-jardín. Al fondo  hay dos portales. Yo vivo en el bajo del portal izquierdo y, por tanto, mis ventanas están a pié de jardín, allí tengo mis rosas, mis arbustos y otras plantas temporeras que adornan un poco el ambiente. Justo al lado de la ventana del salón-estar, hay una pequeña valla de ladrillo que no se muy bien qué pinta allí y una pequeña caseta en cuyas paredes los grafiteros entran y dejan su «ingenio» plasmado con mejor o peor ingenio. Muy berlinés todo. Pues bien, ¿qué se les ocurre que hace bastante gente que entra de la calle al tener paso abierto a un patio?. Lo sé, han pensado que entran a robar ¿verdad?. Pues no. Aquí, al menos en el barrio semi pijo en el que vivo, no suele haber robos. De hecho las casas y oficinas en bajos con ventanas a la calle no suelen tener ni verjas, ni persianas ni nada más que la propia ventana. En alguna rara ocasión alguien entra en un negocio si desde fuera se ve que hay ordenadores (tienen predilección por los Mac) y se los llevan. Pero eso es, por lo general, todo con respecto a robos.

     

    BERLIN - FACHADAS CON VENTANAS A RAS DE SUELO -ESTA VALE - - FOTO ARTONO9 - 11238643-casco-antiguo-de-berlin-alemania

    En Berlín es muy frecuente que las ventanas bajas no tengan rejas. Foto: artono9.

     

    La primera particularidad de mi patio es que la gente que se ve apurada, en vez de entrar a un café o bar a hacer sus necesidades menores se mete en el patio, da la vuelta a la caseta, se planta frente a mi ventana y mea con toda tranquilidad. «A fín de cuentas -deben pensar los usuarios- si puedo evacuar escondidito de la calle en este patio, ¿por qué no hacerlo?. Es mucho más barato que pedir un café y usar los servicios de un bar». No piensan que allí vive gente a la que, seguramente, no le agradará que su jardín sea el retrete del barrio. Conclusión: son unos guarros desvergonzados, tacaños, egoístas e insolidarios. Así que, desde que yo estoy aquí, en cuanto veo que alguien se pone detrás de la caseta y empieza a bajarse la bragueta, salgo por la ventana soltando improperios, insultos en correcto español barriobajero, mezclado con palabras en alemán como «fuera, fuera» o «policía, policía» . No se dan mucha prisa en salir, no, es como si tuvieran derecho a mearse en la casa de otros pero, por no aguantar la bronca y la escandalera, se suben la cremallera de la bragueta con toda parsimonia y se van.  Esto es frecuente. Menos habitual es que, a veces, entran abuelitas que pasean a sus nietos, les bajan la braguita o el calzoncillo y, con la mayor cara dura del mundo, ponen a sus nietos a mear justo en el borde de mis flores y plantas. «Liebe Frau, bitte» ( ¡querida señora, por favor!) y la señora mira a mis ventanas con cara de no entender por qué le hablo, así que tengo que pasar al «fuera, fuera, guarra, policía, policía». Esos nietos, cuando yo ya no esté en este mundo, serán mayores y entrarán a mear a este patio. «Conozco un sitio desde pequeño, aquí cerca, en el que podemos mear sin que nos cueste un duro», me los imagino con toda claridad y el convencimiento de que seguirá siendo así: este patio convertido en el meadero de los que estén o pasen por el barrio.

     

    MEANDO - FUENTE DE PIEDRA SIN GENTE - tumblr_mlqcs1YxmY1s2jlrho1_400

    Como no quiero poner orinando a uno de los visitantes del patio de mi casa, prefiero esta bonita  fuentecilla, con sus chorritos de agua. Mejor ¿no?.

     

    Enfrente de mis ventanas y el jardín, junto a la pared que separa mi patio del de la casa de al lado, están los  hierros donde se aparcan y amarran las bicis de los que aquí vivimos. A través de la cancela, el biciparking se ve desde la calle. Y hay huecos libres para poner alguna bici más. Antes he dicho que en Berlín, al menos en mi barrio, no son frecuentes los robos… salvo el de las bicis. En todo Berlín, a poco que te descuides, las bicis vuelan. Muchos roban a otros muchos que, a su vez roban de nuevo cuando se encuentran sin su bici. Pues bien, el parking de bicis del patio se ha convertido en un lugar donde dejar bicis robadas, esperar con ellas allí unos días a ver si no pasa nada, hasta que finalmente, viene el ladrón con un comprador que la prueba y, si le gusta,  la compra. Últimamente se ha frenado un poco este trasiego de bicis robadas porque un buen día aparecieron dos maravillosas bicis de aluminio guay, recién estrenadas y, cuando vino el ladrón con los compradores, se encontró con que las bicis habían volado. ¡Vaya por dios!, este patio milagrosamente parece que ha dejado de ser un almacén seguro para bicis robadas. Ya nos hemos librado de algo… por el momento.

     

    BICIS EN BERLIN - FOTO GUANCHE - berlin-mercadillo-mauerpark-1

    La compra-venta de bicis en Berlín es un negocio: honrado o no, bicis robadas o bicis «legales» se venden con cierto desahogo en cualquier zona, en el patio de mi casa (más discretamente) o en plena aglomeración, como vemos aquí, en la entrada del mercadillo del Mauer Park. Foto Guanche.

     

    Al pasar la cancela de mi patio, bajo los grandes árboles y antes de llegar al ensanchamiento donde están el jardín y los dos portales, hay una fila con siete cubos de basura. Aquí, en Berlín,  todo es reciclado, todo tiene su cubo y por lo tanto, es fácil hacer este acto tan cívico que es separar basuras. Es completamente distinto a Madrid, donde no suele haber sitio en los edificios de la ciudad para tener múltiples cubos alineados y allí dejar los diferentes tipos de basura. (Por eso me dió risa la estulticia con la que Ana Botella pretendía que en cada vivienda hubiera no se bien cuántos tipos de basuras diferentes. ¿Para ponerla dónde, señora alcaldesa, con estas cocinas diminutas?. ¿Para echarlas en qué cubos del edificio, señora Botella?.  Antes de pedir a los vecinos de Madrid que separen en varias bolsas las basuras de una casa, ocúpese de que haya dónde tenerla en las casas y dónde en los edificios, so lista). Bien, a lo que iba. Aquí si que hay dónde bajar las basuras de cada vivienda, cubos para el vidrio, para residuos orgánicos, para papel, para cartón, para briks y envases de comidas, para restos sólo biológicos, etc, etc. Si tengo las ventanas de la casa abiertas, oigo de vez en cuando ruido de vidrios rotos,  tapas de cubos que caen de repente. Son los pobres de Berlín, que, como tienen entrada libre a este patio, hurgan en las basuras para varias cosas: encontrar algo que echarse a la boca, recoger botellas que puedan devolverse en unas máquinas que hay en algunos centros o supermercados de barrio y  por las que te dan a cambio unos céntimos,  o con un poco de suerte encontrar alguna ropa o calzado viejo con que cambiar la ropa sucia o calzado roto que llevan encima.

     

    POBRE - ZAPATOS ROTOS - FOTO anyka - 3998340-desgastadas-y-maltratadas-zapatos-de-un-mendigo-en-las-calles

    Este pobre anda con los pies por el suelo. Quizás no encontró nada que le pudiera servir en ninguna basura , o quizás prefiera su pobreza a los desperdicios de los demás. Foto: anyka.

     

    Pero ¿en Alemania hay pobres?. ¿No es la tierra de la Merkel la tierra de la abundancia?. Depende, cada uno cuenta cuenta la feria según le va en ella. Yo no me quejo demasiado (tampoco le debo nada a la ªMerkel ni a su gobierno ni a sus instituciones), pero aquí hay pobres, y unos cuantos vienen a hurgar en la porquería que tiramos todos los vecinos de mi patio. Porque, hablando de reciclar, en Berlín sigue vigente una costumbre que abandonamos los españoles hace tiempo, pero que yo la recuerdo de mi infancia: los cascos de las bebidas se llevaban de vuelta a la tienda y te pagaban por ello. En España, los tiramos y el beneficio se lo lleva ¿quién?. A saber… ¿Sabe usted, alcaldesa Botella lo que se hace con las botellas en Madrid y quién se lleva los beneficios?. ¿Alguna adjudicación a dedo quizás?. Noooo, perdone, eso en Madrid no pasa nunca con nada ni con nadie, ya sabemos.

     

    POBRE EN CUALQUIER CALLE - FOTO BIDOUZE STAFA©PHANE - 7713104-pobre-y-borracho-hombre-tendido-en-la-acera-con-botellas-de-vino-cerca-de-basura-puede

    La pobreza y el alcohol hacen estragos. Tirado junto a los cubos de basura y otros desperdicios que no son de meter en cubos. Esta estampa no solo es frecuente en  Berlín, si no en cualquier ciudad del mundo occidental. Foto: StÄf©phane.

     

    A lo que iba. Por aquello de que en mi patio, junto a los cubos de basura hay mucho sitio, con esos árboles tan grandes y esa entrada tan libre, otra curiosidad es que, de un día para otro, aparecen junto a los cubos todo tipo de artilugios que no están previstos para meter en los cubos. Por ejemplo, un colchón. Es muy fácil: su colchón está viejo y sucio, tiene manchas, ya no hay quien duerma a gusto. Hay que comprar uno nuevo. ¿Que hago con el viejo?. Aquí las tiendas no te traen el nuevo y se llevan el viejo. Eres tú el responsable de hacerlo desaparecer. Tampoco hay un servicio como en Madrid en que llamas al Ayuntamiento y te dan día y hora para recoger muebles, colchones o lo que haga falta que no sea basura de cubo. Sin embargo, hay unos puntos de recogida en cada zona y es allí donde debes llevar todo eso de lo que te quieres deshacer. Pero ¿para qué?. «Aquí al lado -deben decir los vecinos pijos de los alrededores- hay un patio al que se puede entrar y mucho sitio para tirar las cosas». Así que, cuando sales por la mañana, han florecido junto a la larga línea de cubos de basura todo tipo de enseres domésticos: colchones, somieres, alfombras, lámparas rotas, vigas de madera, estantes desvencijados… Y tú te desesperas, das la lata a tu familia alemana, vecina en la misma casa, para que en un correctísimo alemán que una servidora es incapaz de hablar, le comunique al administrador de la finca que la entrada al patio está hecha una mierda, con otras muchas mierdas de todo tipo y que mande un propio o varios para que se las lleven a los puntos de recogida.

     

    BASURAS CUBOS - FOTO YAMINA RASPA - Contenedores

    Cubos de basura de diversos tipos, pertenecientes a una vivienda de Berlín. Foto Yamina Raspa.

     

    Mientras tanto, la borracha del segundo piso, que ya ha pasado la menopausia pero se cree una adolescente, racista y xenófoba, alguna vez que tiene mal vino baja al patio y grita contra la española (servidora) que no se sabe muy bien qué daño le ha hecho. Las ventanas se iluminan, los vecinos ven la estampa, oyen, vuelven a cerrar y apagan la luz. Al día siguiente, me buscan o buscan a mi familia y se solidarizan conmigo, me dan las gracias por lo bien que cuidamos el jardín y la pasta y el esfuerzo que nos dejamos en ello (por amor al arte) y nos invitan a tomar una cerveza o a un cumpleaños si se tercia. Y no se hablan, generalmente, con la borracha.

    Llego al final. Como habrán leído, realmente ¿es o no es particular el patio de mi casa?. Yo creo que bastante. Desde hoy, tiene una particularidad más: he encontrado en el rincón de los meones a un alemán muy grande con una bolsa grande también, metiendo en ella algo que apresuradamente le estaba dando una mujer de rasgos orientales. ¡Joder, ahora esto se va a convertir en un dispensario de drogas, he dicho!. «No -me dice mi hija-  le está vendiendo cartones de tabaco de contrabando y no se atreverán a hacerlo en medio de la calle».

    ¡La madre que los parió a todos!. Realmente, (todos cantando) el patio de mi casa es MUY particular… lala lala, lala, tralara lará.

  • ¡NO A LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL!

    Hoy, 12 de junio de 2012, es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Puede que parezca una noticia penosa, claro, pero menor. Odio la frase tan dicha y escrita estos días de «con la que está cayendo», pero tal y como nos van las cosas, con rescates que serán tomates pero jamás rescates y demás problemas económicos próximos, lo del trabajo infantil no parece demasiado importante. ¿NO?. Pues va a ser que SÍ.

    Pero ¿por qué, si así ven muchos adultos el mundo de nuestros pequeños?:

     

    nina-con-globos-y-regalos-cumpleanos-feliz-foto-galina-kochergina.jpg

    Cariño y vida fácil. ¡Feliz cumpleaños!. Es el mundo que creemos pertenece a los niños. Foto Galina Kocherghina.

     

    Bueno, pero claro, algún  problema habrá con el trabajo infantil. En el Tercer Mundo ya se sabe, todo es más complicado, no hay leyes, no hay orden.. nos decimos para no querer saber lo que en el fondo sabemos con bastante certeza. El trabajo infantil es un problema mundial: está dentro de la Unión Europea, en los países que deslumbran por su alto desarrollo, en los que están en vias de ello y, obviamente, en el Tercer Mundo.  Esta es una imagen de esos otros niños que no son «los nuestros».

     

    trabajo-infantil-minas-de-carbon-india-dzhaintiya-hills-en-la-india-nororiental.jpg

    Niños trabajando en una mina de carbón en  Dzhaintya Hills, India. De sol a sol por apenas unas pocas paisas.

     

    215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil en todo el mundo. Y más de la mitad de estos 215 ( si, has leído bien, 215 millones) , unos 115 millones lo realizan en las peores condiciones imaginables, arriesgando salud y vida. Naturalmente, esto hace que les esté vetada la educación, la escuela y la formación básica que les pueda permitir acceder de adultos a mejores oportunidades de trabajo en la vida. Es un gravísimo problema.

     

    nino-trabajando-de-limpiabotas.jpg

    Niño trabajando en la calle de limpiabotas. En Europa.

     

    Intervida incide en estos días en la necesidad de realizar proyectos que sirvan para el normal y obligatorio acceso de estos millones de niños a una educación útil y necesaria, así como concienciar a sus familias para que sus hijos reciban formación en vez de sufrir explotación. Además el trabajo de los niños está, en muchas ocasiones cercano a/ o es directamente esclavitud.

     

    nino-trabajando-de-soldador-en-pais-arabe.jpg

    Trabajando de soldador en un país árabe.

    La Organización Internacional de Trabajo (OIT) dice que el hecho de que se considere a un menor trabajador o esclavo depende de su edad, tipo de trabajo, horas que invierte en él y condiciones en que lo realiza. El empleo en minas, canteras, explotación sexual, venta y trata de niños, el reclutamiento para guerra, tráfico de estupefacientes y, especialmente en los últimos años, el trabajo doméstico, son los más frecuentes tipos de esclavitud infantil. Muchas vecs, son trabajos por los que no se puede llamar salario a lo que reciben a cambio.

     

    trabajo-infantil-3-hermanos-en-fabrica-de-ladrillos-en-karkla-peshawar-pakistan.jpg

    Tres hermanos trabajando en una fábrica de ladrillos. Karkhla, Pakistán. Seis, tres y dos años. Doce horas seguidas por un euro al día. Huyeron con sus padres de la guerra en Afganistán.

     

    Uno de los objetivos de la OIT para este milenio es garantizar que todos los niños finalicen el ciclo completo de enseñanza primaria y también alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015. Aunque la situación ha mejorado algo en los últimos años con respecto a los niños más pequeños, la situación se agrava a partir de la adolescencia. 62,4 millones de niños entre 14 y 17 años realizan trabajos peligrosos. El acceso a la educación es la clave principal para erradicar el trabajo infantil. Pero ¿cómo?. A pesar de que diversas organizaciones internacionales piden a  los gobiernos que se dé educación a  los menores hasta, al menos, la edad mínima de empleo, no todos se comprometen a ello. O aunque sí accedan, no se ocupan de cumplir lo acordado. Mientras, en muchos rincones del mundo, niños trabajan sin más esperanza que la de ver la luz del día siguiente.Manejan materiales peligrosos y, sin saberlo, envenenan poco a poco su cuerpo y su vida.

    trabajo-infantil-dacca-bangladesh-reciclando-pilas.jpg

    Catorce horas al día machacando pilas y baterías, para extraer las varillas de carbono, limpiarlas y reciclarlas. 10 céntimos de euro cada 1.000 varillas. Comen cada dos días. Dacca, Bangladesh.

     

    Pero hay casos de trabajadores infantiles que ni siquiera cobran por su duro trabajo. Carlos, un niño colombiano de 12 años trabaja con su hermana pequeña entre el lodo que sale de las minas de Muzo. Espera encontrar lágrimas verdes de kong, diminutas esmeraldas o polvillo verde escapado del filtro de la mina. Las esmeraldas colombianas son las mejores del mundo y la necesidad aprieta. Así que hundirse en el lodo de sol a sol es la única salida.

     

    trabajo-infantil-colombia-carlos-y-minas-de-esmeraldas.jpg

    Carlos, mostrando unas lágrimas verdes. No cobra nada, depende de la suerte.

    trabajo-infantil-colombia-ella-tambien-busca-esmeraldas.jpg

    A veces, los «guaqueros» del infierno verde utilizan a sus hijos menores para cavar túneles demasiado estrechos donde los adultos no caben. Ella trabaja así.

     

    En estos tiempos de «indignados» en el primer mundo -y con mucha razón- hay muchas más razones para indignarse por aquellos que, además de no tener nada, son explotados, abusados y exprimidos por una sociedad sin alma. El trabajo infantil en las cadenas de producción es otra penosa realidad. Vestimos, calzamos y portamos todo tipo de objetos hechos por niños explotados de forma salvaje. Nos lavamos la conciencia cuando, de tanto en tanto, sale en los medios que tal o cual firma hace sus artículos con mano muy barata en países como China, India, Pakistán y nos negamos a comprarlos durante un tiempo. Pero no podemos estar sin comprar ¿cierto?. A fín de cuentas, vivimos en una sociedad de consumo y ya hemos castigado a esas zapatillas deportivas o a esos diseñadores con no comprar durante un tiempo.

    Hay que decir  ¡BASTA! para siempre, sin dar marcha atrás. ¿Cómo?. Ayudando a aquellos que están comprometidos y vigilan para que los derechos de los niños se cumplan; a los que retiran a los menores de trabajos para que vayan a la escuela; a los que educan a los mayores para que vean de una vez por todas que no pueden exigir a sus pequeños que carguen con trabajos y responsabilidades que no les competen.

     

    trabajo-infantil-en-turquia-foto-ilo.jpg
    Niñas trabajando en Turquía. Foto Ilo.

    trabajo-infantil-nino-musico-pidiendo-limosna-en-varsovia-foto-ilo.jpg

    Pidiendo en las calles de Varsovia. Foto Ilo.

     

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y de lo invertido por muchos organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales para sacar del trabajo a los niños, la tarea se hace poco menos que imposible. Creo que todos los inmensos basureros de las grandes ciudades del mundo en desarrollo o del tercer mundo están poblados por niños buscando comida, algo que vender, algún tesoro, discutiendo el espacio a animales carroñeros. Allí viven, trabajan y duermen incluso en muchos casos.

     

    trabajo-infantil-pnhom-penh-camboya-kong-siehar-11-anos-basurero.jpg

    Kong Siehar tiene 11 años y busca dia tras día en el inmenso y humeante basurero de las afueras de Pnhom Penh, en Camboya, algo que le sirva para vender y alimentarse. Se tapa la cara para evitar los gases tóxicos que se desprenden de esas 40 hectáreas de mierda y podredumbre.

    trabajo-infantil-pnhom-penh-basurero.jpgCargado con chatarra y desperdicios encontrados en el basurero de Pnhom Penh, las aves carroñeras atacan a este niño para robarle parte de su botín.

     

    Dejo para el final la noticia que ha sido difundida con más interés en estos días previos  al Dia Mundial contra el Trabajo Infantil: la esclavitud del trabajo doméstico. Los casos más agudos los tenemos justo aquí al lado, en Marruecos. Existe en Marruecos un Colectivo de Erradicación del Trabajo de Niñas como Empleadas del Hogar que  ha pedido la puesta en marcha de una ley específica que prohiba el trabajo de niñas menores de 15 años como empleadas domésticas en las tierras vecinas. Casi 100.000 niñas trabajan en casas como «pequeñas criadas» a jornada completa y  con el consentimiento de sus propios padres. Lo terrible también es que alrededor de un 74% de las familias contratantes de las niñas «chachas» tienen un nivel de vida que les permitiría contratar a un adulto y pagarle justamente.  Y el 67% de dichas familias conoce que existen disposiciones legales sobre la prohibición del trabajo de menores. En Marruecos hay 600.000 menores que realizan trabajos ilegalmente y el 87% ejerce trabajos bastante o muy peligrosos. «Servir» no es peligroso, dirá alguno. Sí, lo es. Las niñas sirvientas son tratadas como esclavas, sin horarios, sin derechos, son maltratadas y, con demasiada frecuencia violadas por el hombre o los hombres de la casa. Y son arrojadas a la calle cuando «surge el problema». Un embarazo.

     

    trabajo-infantil-prostitucion-y-pornografia.jpg

    Trabajo infantil, abusos sexuales y finalmente prostitución es el «peaje» de ser niña. En muchas ocasiones y en muchos países.

     

    A pesar de que en Marruecos se penaliza el trabajo de menores y se ha lanzado un plan de mejora de la situación bajo el lema «Para un Marruecos que merece a sus niños» la realidad es cruda y pertinaz. Existe mucho trabajo infantil, existe mucho trabajo doméstico hecho por niñas. Y ahora, ha surgido una nueva modalidad: emplear para el trabajo doméstico a niños. Ellos, no pueden quedarse embarazados.

    Si, así de crudo. ¿Para qué andarse con rodeos?.