Categoría: Social

  • SOSTENELLA Y NO ENMENDALLA

    Horas de tensión para terminar, después de idas y venidas, teléfonos, notas,  móviles y conversaciones a dos, tres, cuatro bandas, haciendo lo que ha venido haciendo todo el tiempo: sostenella y no enmendalla. Me refiero a Francisco Camps, claro. Los defensores de que ningún imputado debe figurar en listas electorales ni tener un cargo público si está metido en un proceso, han visto en la postura de Camps de no reconocerse culpable y decidir someterse a juicio como un paso atrás del ya expresidente de la Generalitat Valenciana y un paso adelante de la democracia. Obviamente, que sea juzgado sí es un logro democrático. Pero provocado, reconozcámoslo,  por el propio Camps, su testarudez, su faz pétrea o la creencia infinita en su inocencia. Lo cierto es que, por ahora, el caso «Gürtel» se ha llevado por delante el sillón oficial de supuesta decencia y limpieza moral donde ponía  el peso de su poder el señor Camps.

    camps-momento-de-su-dimision-foto-juan-carlos-cardenas-efe-20-07-11.jpg

    «Voluntariamente ofrezco este sacrificio personal para que Mariano Rajoy sea el próximo Presidente del Gobierno». Foto Juan Carlos Cárdenas/EFE

    En la mañana de ayer 20 de Julio de 2011, solamente dos personas se habían presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana para evitar un juicio: Víctor Campos, exvicepresidente de la Generalitat Valenciana y Rafael Betoret, exjefe de Gabinete de la Consellería de Turismo. Se declaraban culpables y asumieron la imposición de la multa máxima (no se sabe la cuantía aún) por aceptar un «cohecho pasivo impropio». Vamos, que sí que habían aceptado prebendas. Pero llegó la hora del cierre y aunque se esperaba a Camps y su amigo Ricardo Costa, ninguno de los dos se presentó a declarar su culpabilidad. Estupor en los medios, en los partidos políticos, espera… Por la tarde se solucionaba la incógnita: en un descarado y prepotente discurso, Camps renunciaba a sus cargos como President de la Comunidad Valenciana y Presidente del PP de la región. El gesto de los dos autoinculpados de la mañana, no sirve de nada porque, una vez que alguno de los imputados es enjuiciado, los demás le acompañan por fuerza. Vamos, que han quedado de aquella manera.

    camps-victor-campos-y-rafael-betoret-fotos-efe.jpg

    Campos y Betoret, autoinculpados. ¿Un gesto inútil al final?. Fotos EFE

    «Hemos luchado contra un sistema, un sistema duro y brutal. Un sistema que no ha encontrado en mí ni un euro más, ni un bien más, ni una cuestión material más de las que he declarado constantemente que tengo y que sepan que tengo menos que lo que tenía cuando llegué. Lo han intentado por todas partes, por todos los medios y no han conseguido encontrar nada. Ese sistema brutal está a punto de caer en las elecciones democráticas que próximamente se van a realizar en nuestro país».  

    camps04.PNG

    Camps en un momento de su renuncia. A un lado todos sus Consejeros. Foto Juan Carlos Cárdenas/EFE

    «Un sacrificio personal y un sacrificio político y familiar. Dejo la Presidencia de la Generalitat, la dejo en este mismo instante, inocente, completamente inocente de las barbaridades que durante estos años se han dicho de mí…. Es una decisión personal, es una decisión firme y es una decisión sentida. Una decisión a favor de mi partido, del Partido Popular de España,  que milito en él desde hace ya 30 años y que tanta alegría, tanta ilusión y tanta esperanza ha dado a nuestra nación».

    camps05.PNG

    Rita Barberá y Federico Trillo asistieron vigilantes al discurso de Camps. Foto Juan Carlos Cárdenas/EFE.

    «… el día de mañana muchas personas -no como yo- tendrán que bajar la cabeza por la barbarie que durante estos años han ido cosiendo para intentar tapar la ilusión democrática, legítima y de libertad del pueblo al que represento, que es el pueblo valenciano… mi trabajo ha sido en defensa de un proyecto político, el del Partido Popular, pero fundamentalmente en defensa de una comunidad de verdad, fuerte y grande como es la Comunidad Valenciana. Somos los mejores, eso es lo que quiero decirle a todos los valencianos».

    Terminaba su discurso Camps diciendo que el gesto de dimitir también lo hacía por la Comunidad Valenciana.

    «Estoy harto, completamente harto de que cuando se hable de la Comunidad Valenciana no se hable de nuestra gente, de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de nuestra industria, de nuestro turismo, de nuestro futuro, de nuestra proyección, de nuestra grandeza».

    camps03.PNG

    Así de enfadado se mostró Camps en algún momento del discurso de dimisión. Foto Juan Carlos Cárdenas/EFE

    Vale, supongo que le pareció una despedida sentida y efectista. De hecho, Camps siempre ha presumido de su labia hábil y de lo mucho que lo adoran en su Comunidad, de ser imbatido en las urnas durante varias elecciones (cosa cierta) por el mucho amor y fé que le tiene el pueblo. Pero también se ha jactado de que lo de los trajes era mentira, que se los había pagado él. ¿Recuerdan?. Solo que no encontraba las facturas. O a lo mejor es que los había pagado su mujer en cash con el dinero de la caja de la farmacia. Ultimamente, su abogado ya parecía aceptar el que los trajes habían sido regalos pero no como Presidente de la Generalitat Valenciana, sino como Presidente del PP.

    Nunca entendí en todo esto una cosa: uno puede y suele incluso perder las facturas. A mí me pasó con una clínica y unos gastos generados durante la estancia. Perdí la factura, pero cuando me la reclamaron los que tenían que reintegrarme el importe  y no fuí capaz de encontrarla, llamé a la clínica que me hicieron encantados -una vez consultados sus libros de cuentas- una factura en la que ponía con letras bien grandes «DUPLICADO». ¿Por qué nadie le ha podido hacer a Camps un duplicado de las facturas perdidas?. Ah!, es que al final eran posibles regalos, pero no cohechos. Eso no. Nunca. Los que todavía tienen fé en él, quitan importancia al hecho «total, por tres o cuatro trajes, vaya tontería». Pero a lo mejor la «tontería» es la base de un buen escarmiento. O la puntita de un iceberg de gran calado, enorme profundidad,  que -eso sí-  no hay dios que lo pueda demostrar de bien urdido que está ni sacar a flote. Solo a lo mejor. O a lo peor.

    camps-adios-foto-juan-navarro-publico.jpg

    Camps dice adiós entre aplausos de sus compañeros de partido. Foto Juan Navarro/Público.

    Parece ser que desde la dirección central del PP instaron a Camps a que se declarase culpable de  cohecho pasivo impropio. Parece que estuvo a punto de hacerlo. Y luego se lo pensó mejor y decidió mantenerse en sus trece. Yo, en eso, le acepto que ha sido tremendamente coherente con su postura de siempre. En este caso, y por el momento, «sostenella y no enmedalla» me parece un acierto personal. Y a continuación me pregunto, a sabiendas de que inexorablemente pasará por un juicio, ¿qué hay detrás de esa seguridad para que Camps esté dispuesto a someterse a un juicio: la certeza de que no hubo cohecho o, simplemente, la seguridad de que, aunque lo hubo, no hay manera de demostrarlo?.

    Habrá que esperar a que pase el verano, llegue el otoño y los cuatro implicados (Camps, Costa, Campos y Betoret)  se sienten en el banquillo. Aunque, miren por donde, si el jurado es popular, como el pueblo quiera tanto a Camps como él ha dicho siempre, a lo mejor la sale bien la jugada. Pero no, me he pasado, perdón. El pueblo valenciano, es un buen pueblo. Sin duda.

  • DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

    Casi 44 millones de personas se han visto obligadas a salir de su lugar de origen y buscar algún otro lugar en el mundo donde su vida pueda ser más digna, o más segura, o simplemente, donde se pueda sobrevivir a la hambruna y la miseria. No parece lógico que en un mundo donde una parte de él  vive seguro en su ambiente, en su medio social y con la despensa tan llena que los alimentos sobran y se desperdician, no estemos sensibilizados con el terrible problema de los refugiados, esos casi 44 millones de seres que se ven necesitados a salir de su lugar de origen por las condicones miserables o por rencillas políticas tribales, o por otros motivos. En  torno al Día Internacional del Refugiado hay que detenerse un momento y estudiar algo de la situación real. El informe que ofrezco, es un primer avance sobre un problema que debería afectarnos a todos.

    burkinafasomadre-nino-huerfano.jpg
    Niño en brazos de su madre. Son refugiados de Burkina Faso.

    Desconocer qué implica la condición de refugiado conlleva una menor atención, que se agrava cuando ni siquiera se les reconoce este estatus.

    La seguridad frente al riesgo es uno de los indicadores que mide el desarrollo humano, aquel que no se fija solo en el crecimiento económico porque estima que son necesarios otros factores para alcanzar una situación de bienestar. También la gobernabilidad es un síntoma de estabilidad, que hace más cómoda la vida de los ciudadanos. Sin embargo, los refugiados no disfrutan ni de una ni de otra. En el Día Mundial del Refugiado se recuerda su situación, a menudo desconocida y, por lo tanto, con apoyos insuficientes para superarse.

    refugiados-nino-frontera-liberia-costa-marfil-foto-acnur-g-gordon.jpg
    Una niña espera a ser recogida por un camión de ACNUR en la frontera entre Liberia y Costa de Marfil. Foto ACNUR/ G. Gordon

    El Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, quiere en esta ocasión rendir homenaje a 43,7 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar. El lema elegido es «Ni una emergencia sin respuesta», cuyo objetivo es sensibilizar a las personas para que conozcan más sobre un grupo que, a menudo, se confunde o se ignora. «Esta fecha es un reconocimiento a la fortaleza y esperanza de millones de personas a las que ACNUR ayuda a rehacer sus vidas tras huir de la violencia, la guerra y la persecución», precisa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La ONG Alboan recuerda además que hoy en día se contabilizan en el mundo alrededor de 50 millones de personas desplazadas de forma forzosa: ocho de cada diez son mujeres y niños, los más vulnerables. Por todos ellos, Alboan ha puesto en marcha una iniciativa en Facebook (www.facebook.com/alboan) y en Twitter (@ALBOANongd) para animar a los usuarios de ambas redes sociales a hacer un clic solidario por los derechos de las personas refugiadas y desplazadas.Por su parte, CEAR ha hecho público el informe 2011 «La situación de las personas refugiadas en España», que detecta un descenso «hasta su mínimo histórico» de las peticiones de asilo: solo 2.738 personas accedieron al procedimiento durante el año 2010, precisa el informe. Este dato «es el número de solicitudes más bajo en 21 años» y supone casi un 9% menos que un año antes, cuando la caída en el número de expedientes aprobados fue de un 33,6%. En cuanto a la concesión del estatuto del refugiado, se firmó para 260 personas, mientras que la protección subsidiaria se concedió a 351 personas y la protección por razones humanitarias, a 20 personas. En total, detalla el infome, 631 personas recibieron algún tipo de protección internacional, frente a las 10.445 personas que encontraron cobijo en Alemania, las 8.495 personas de Suecia o las 6.435 personas de Reino Unido. En cuanto a los países de acogida, Pakistán fue el país que acogió a más población refugiada en su territorio (1,7 millones), seguido de Irán (1,1), Siria (1,0), Alemania (593.799), Jordania (450.756) y Kenia (358.928).

    Situaciones actuales más graves

    Esta jornada recuerda, en especial, a quienes en la actualidad se enfrentan a las situaciones mas graves: miles de personas desplazadas en
    Libia y en Costa de Marfil. Los conflictos que aquejan a ambos países favorecen los desplazamientos masivos. Solo en Libia, ACNUR estima que más de 800.000 personas han huido de la violencia. A todos ellos se intenta dar cobijo en campos de refugiados, que al menos les garanticen «un techo y acceso a los servicios básicos».

    refugiados-escapando-de-abobo-foto-acnur-h-caux.jpg
    Ciudadanos escapando del suburbio de Abobo. Foto: ACNUR/ H. Caux.

    En Costa de Marfil, miles de personas se han trasladado a la frontera con Liberia. «El trauma, la escasez de alimentos y la malaria agravan la situación de estas personas, que no pueden volver a sus casas y no tienen acceso a asistencia médica adecuada», describe Médicos sin Fronteras. Esta entidad detalla cómo muchos desplazados han vivido en primera persona «actos brutales de violencia o han visto a otras personas ser acuchilladas, quemadas o asesinadas». Algunas experiencias son tan duras, que viven aterrorizados y en un estado de ansiedad continua.

    Por qué huyen los refugiados

    Los refugiados huyen de su país obligados: por tener fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. «Solo en Colombia se estima que en los últimos 50 años, más de cuatro millones de personas se han visto desplazadas como consecuencia del conflicto armado», añade Alboan, que apoya númerosos programas de ayuda a personas refugiadas y desplazadas forzosas en África, Asia y América Latina.

    En su huida, llegan a un país, el país de asilo, donde gestionan una solicitud de asilo. Por ello, es fundamental que en el lugar de destino se regule de forma adecuada la figurada del refugiado y asilado. Para garantizar su protección. El mandato principal del ACNUR es la Convención de Refugiados de 1951, donde se explican las características que ha de cumplir una persona para considerarse refugiada. «Los migrantes, especialmente los migrantes económicos, deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro de sí mismos y sus familias. Los refugiados tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad», distingue este organismo.

    Historias de personas refugiadas

    Algunos refugiados son menores, que huyen de conflictos armados a países cercanos

    ¿Cómo saber qué siente un refugiado? Nada como ponerse en sus zapatos. Esta campaña de ACNUR invita a calzarse a quienes tengan interés en conocer más sobre las personas refugiadas. La campaña continuará hasta diciembre para concienciar sobre las circunstancias de los refugiados y desplazados en el mundo y en el propio contexto español, explica el Comité español del ACNUR.

    Los zapatos son especiales, ya que son los de los propios refugiados. Al clicar en cada uno de los pares, se abre una nueva pantalla donde se lee la historia de una persona refugiada. Los relatos narrados por ACNUR son variados. Describen cómo las personas huyen porque les obligan a cooperar con grupos armados, porque han matado a algún familiar y tienen miedo a correr la misma suerte, porque viven en países en conflicto, etc. Algunos incluso son niños.

    Conocer más sobre los refugiados

    Las personas que deseen conocer más sobre la realidad de los refugiados y poner cara a las historias, pueden visitar las exposiciones organizadas durante estos días.

    En la Estación Puerta de Atocha de Madrid y en el Parlamento de Andalucía se puede visitar Ancianos refugiados. Fragilidad y sabiduría, que recopila en 42 fotografías «los derechos, las necesidades y los anhelos de la población refugiada anciana, cargada de experiencia y sabiduría». En la actualidad, el 30% de las personas que asiste ACNUR son ancianos, la mayoría mujeres, detalla, por lo que en el Día Mundial del Refugiado se dedica un espacio importante a ellas, «que han ido envejeciendo en el exilio» o «se han visto obligadas a huir de sus países por guerras e intolerancia».

    refugiados-ancianos-timor_este-tres-generaciones-foto-acnur-y-nng.jpg
    Tres generaciones de refugiados en Timor. Foto: ACNUR/ N.Ng.

    En la Casa de las Sirenas de Sevilla y en la Biblioteca Municipal de Cornellà, los protagonistas serán los jóvenes en la exposición «Jóvenes Refugiados. Salir del Exilio. En la la Estación del AVE de Toledo se puede visitar «Escuchamos las voces de los refugiados y desplazados.

    (Informe: Azucena García).

  • «ACAMPADASOL/HISTORIA DE UNA CIUDAD»

    Hoy en este rincón, el magnífico trabajo hecho por un equipo de profesionales con Adriano Morán al frente. Es un documental web interactivo titulado «AcampadaSOL/ Historia de una ciudad» y trata muy a fondo de los 25 días del Movimiento 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.

    Clica en este enlace y verás lo que se vió y lo que no. Absolutamente completo y complejo.

    http://especiales.lainformacion.com/espana/documental15m/
    Responsables, este equipo y algunos más que también echaron una manita:
    Dirección: Adriano Morán
    Guión e imagen: David Tesouro / Adriano Morán
    Redacción: Laura Albor, Laura Pintos, David Tesouro, Adriano Morán
    Ayudantes de redacción: Jose Manuel Rodríguez, Víctor Navarro
    Diseño y desarrollo: Alejandro Navarro / Antonio Pasagali
    Banda Sonora: Javier Álvarez / Dúo Cobra

  • ¿GRECIA ARRASTRARÁ AL EURO?.

    Los «enterados» discuten si la crisis griega arrastrará o no al euro consigo. Si sirve para llevar algo de luz a la cuestión, aquí van dos temas complementarios: la intervención, antigua pero muy vigente de lo que Europa ha hecho con Grecia, denuncia hecha por «Dani el Rojo» y -ahora que ya es un señor mayor y el mayo del 68 quedó atrás- conocido por su nombre real de Daniel Cohn-Bendit en el Parlamento Europeo, y  un análisis publicado ayer mismo en The Irish Times de Dublín.

    ¿Y TODAVÍA SE EXTRAÑAN PORQUE LA GENTE SE INDIGNA?

    http://www.youtube.com/watch?

    Crisis de deuda  The Irish Times

    (Dublín)      14 junio 2011

     Caricatura: Chapatte

     Por: Dan O’ Brien

    Ahora que Standard & Poor’s otorga a la economía griega la menor calificación crediticia del mundo, el editor de economía del diario Irish Times expone que si el largo historial de desorden político y económico del país heleno sirve de guía, los otros 16 países de la eurozona también están en peligro.

    Grecia se encuentra al borde del fracaso estatal. Su sociedad carece de cohesión y se encuentra profundamente dividida. Su economía está en estado de shock. Si tomamos la historia del país como guía para el futuro, se avecinan graves problemas.

    Hace más de un año, cuando la troika de instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) que ahora supervisa el rescate de Irlanda llegó por primera vez a Atenas, aún había esperanzas de poder reconducir al país peor gobernado de la Europa desarrollada.

    Entonces ocupaba el poder un nuevo Gobierno y sus figuras más destacadas parecían ir en serio con las reformas radicales. Muchos griegos, en especial los jóvenes y las personas más formadas que reconocían el funcionamiento deficiente de su país, apoyaron este cambio. Se hablaba mucho sobre la oportunidad que brindaba la crisis.

    Crisis: amenazas y riesgos

    Pero ya no se escucha hablar de ello. Las únicas cosas que representa ahora la crisis son amenazas y riesgos. Esto, en muchos sentidos, no es sorprendente. La disfunción crónica del Estado griego viene de lejos. Desde su independencia hace casi dos siglos, Grecia ha vivido una guerra civil, varios levantamientos, el desplazamiento masivo de personas, dictaduras y terrorismo.

    No hay mejor reflejo de los defectos de su Estado que la cuestión que ha captado la atención mundial hacia el país en los últimos 18 meses: el caos presupuestario. Según un estudio realizado por los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, el Estado griego ha estado en una situación de impago prácticamente cada dos años desde que se fundó en la década de 1820. Ahora que lucha contra la segunda mayor deuda pública del mundo, parece abocado al mismo destino.

     grecia-mani-festaciones-masivas-en-febrero-2011.jpg

    Manifestaciones masivas en Grecia en febero de 2011, protestando por la situación económica del país. Foto proporcionada por Lasoziedad.

    Historia de una deuda

    La incapacidad del Estado griego para mantener su solvencia se explica en parte por su historia. Al haber vivido siglos como provincia sometida al Imperio Otomano, en Grecia no tuvieron lugar los cambios bruscos que se produjeron en la política y la sociedad de Europa Occidental. Consecuencia de ello es una sociedad civil muy débil y una escasa tradición de instituciones independientes. Los que ejercen el poder político en Grecia lo hacen con un grado de absolutismo insólito en la Europa democrática.

    El desencadenante en Grecia de la crisis de la deuda soberana en Europa es el ejemplo más claro. En los países en los que se respetan los límites en el ejercicio del poder, los estadísticos realizan los cálculos de forma independiente. En Grecia, en la última década, el Gobierno obligó a la agencia de estadística nacional a publicar cifras falsas y ordenó a personas de confianza que se aseguraran de que así se hacía.

    Tras un cambio de Gobierno, se reveló la magnitud del engaño a finales de 2009. Poco a poco, en los primeros meses de 2010, el mercado de bonos empezó a darse cuenta de que el Estado griego estaba sin blanca. Desde entonces, el mundo ha estado viviendo las consecuencias de la crisis de la deuda soberana en la eurozona.

    Carencia de solidaridad social

    El tamaño de la economía sumergida de Grecia no sólo es reflejo de la debilidad de su Estado para hacer cumplir la ley de manera imparcial, sino también de la carencia de solidaridad social. Un estudio realizado por el economista alemán Friedrich Schneider reveló que la economía sumergida de Grecia en 2010 era un cuarto del tamaño de la economía oficial. De los 21 países desarrollados incluidos en el estudio, Grecia ocupaba el primer puesto.

     grecia-manifestaciones-23-f-luchando-con-arco-foto-de-lasoziedad.jpg

    El gasto en fuerzas militares y de orden público es uno de los mayores de Europa. Aquí, un trabajador enfrentándose a la policía con un arco. Foto proporcionada por Lasoziedad.

    La total venalidad en la vida pública es otro motivo por el que el Estado griego se encuentra en quiebra. Según Transparencia Internacional, era el país más corrupto en la Europa desarrollada en 2009 y ocupa el puesto 57 en el Índice de Percepción de la Corrupción de esta organización (Irlanda se encuentra en el puesto 16).

    La corrupción es un hábito muy difícil de extinguir una vez que se afianza. Entre otras cosas, divide a la sociedad. Y no es que no existan tensiones y cicatrices en la sociedad griega. Aún en 1974, el país se encontraba bajo la dictadura militar y sufrió todas las injusticias relacionadas con estos regímenes, como detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones sumarias.

    El mayor gasto en defensa de la UE

    Esto se añade a la guerra civil de la segunda mitad de la década de los cuarenta, en la que fallecieron 50.000 personas. Actualmente, Grecia sigue siendo la sociedad más militarizada de Europa, pues registra sistemáticamente el mayor gasto en defensa del continente. La violencia callejera es habitual y no ha desaparecido un turbio mundo de células terroristas, aunque en los últimos años no han estado muy activas. Si la economía sigue deteriorándose, existe el riesgo de que algunos de los radicales y desesperados encuentren respuestas en el extremismo violento.

    Hay muchas posibilidades de que las cosas empeoren. Las presiones sociales y la corrupción desenfrenada por sí solas, si bien no producen debilidad económica (véase el ejemplo de China e India) sin duda no ayudan. Lamentablemente, en el caso de Grecia, aunque ambos problemas desaparecieran mañana, hay pocos motivos para creer que se detendría su putrefacción económica.

    Un país que no funciona

    Las exportaciones de Grecia son tan minúsculas que es la economía más cerrada entre los 27 países que forman la UE. Una economía pequeña de algo más de 10 millones de personas nunca podrá enriquecerse sin exportar.Ninguna economía puede enriquecerse sin innovación. Entre los mejores indicadores de la capacidad innovadora de un país se encuentra la cantidad invertida en investigación y desarrollo. En Grecia, las empresas y el Estado invierten anualmente un 0,5 por ciento del PIB en investigación, es decir, menos de un tercio de la media en la UE. Entre los 15 miembros más antiguos de la UE, siempre ha registrado el menor gasto en investigación.

    Hay pocos motivos para mostrarse optimistas con respecto a Grecia. Su economía, su política y su sociedad no funcionan. Esto no sólo es nefasto para los griegos, sino que también lo es para las personas de los otros 16 países de la eurozona. Si el país estalla, se llevará también por delante a la moneda única.

    Reestructuración o amenaza de suicidio

    El debate causa furor en la plaza de la Constitución, donde desde hace semanas millares de «indignados» de Atenas se reúnen por la noche para manifestar su ira ante la situación económica y social del país.

     grecia-plaza-syntagma-manifestacion-indignados.jpg

    Masiva manifestación el pasado mayo ante el Parlamento griego. Miles de «Aganaktismeni» (Indignados) siguieron la ola iniciada en España y se solidarizaron con una situación que ya no tiene fronteras. Y las protestas, tampoco..

     

    Entre ellos se encuentra Yannis Varoufakis, profesor de economía en la Universidad de Atenas, que, según informa en To Vima Pantelis Kapsis, uno de los editorialistas más influyentes del país, ha enviado una carta al primer ministro Yorgos Papandreu. El profesor invita a Papandreu a que baje a la plaza para

    «anunciar a los manifestantes que ha llegado la hora de levantar la cabeza y enfrentarse a la realidad: no recibiremos ni un céntimo más de Europa si no aplicamos las medidas que impone».

    Pero, en opinión de Kapsis, aunque el primer ministro lograra convencer a sus conciudadanos de la pertinencia de las medidas de austeridad y las privatizaciones masivas requeridas,

    «de todos modos, el país quebrará, porque será imposible obtener un nuevo préstamo y pagar nuestra deuda».

    «El profesor Varoufakis no está loco», prosigue el editorialista. «Sabe también que Europa no desea la quiebra griega, de ahí la necesidad de reabrir el debate sobre los eurobonos [títulos de deuda europeos]. Pero sabemos que algunos quieren apartar a Grecia del euro. La reestructuración tan sólo es un alivio momentáneo. Es como amenazar con suicidarnos… queda por saber si sucederá».

     

     

  • MALTA TAMBIÉN EXISTE

    Los problemas de la inmigración desde el África Subsahariana y los países árabes en conflicto, no afectan solamente a determinados lugares que, como la isla de Lampedusa, parecen ser por alguna razón los favoritos de los medios de comunicación. Malta es uno de esos lugares olvidados en los que la avalancha de inmigrantes necesitados de una vida más segura y más decente,  son una problemática a resolver. Pero Malta, esa especie de gran portaaviones anclado en medio del Mediterráneo, es un lugar que parece no existir. Por eso traigo hasta aquí un artículo y fotos de Olmo Calvo para  «Fronteras Invisibles» y un reportaje que analiza su situación, las condiciones en que están los inmigrantes llegados a sus costas,  y que ha sido proporcionado por Presseurop Newsletter ES. Aquí están los testimonios.

    Atrapados en Malta (Fronteras Invisibles)

    http://www.fronterasinvisibles.org/Fotos-de-Malta.html

    The Rock. Asi llaman a Malta muchos de los cerca de 3000 migrantes procedentes de África que se encuentran en este pequeño país del Mediterráneo. En mitad de camino entre Libia e Italia, esta histórica isla se convirtió en una parada obligatoria en sus c aminos. Procedentes en un 80% de Somalia, pero también de Sudán, Eritrea y Etiopía, huían de la guerra, las hambrunas y las enfermedades. Después de un largo camino atravesando desiertos y sorteando a las diferentes bandas armadas y a las policías corruptas y salvajes de varios países, la mayoría sufrió atracos, agresiones, violaciones, la muerte de amigos y la cárcel en Libia antes de embarcarse en un bote de madera rumbo a Europa.Algunos llegaron a las costas de Malta por sus propios medios pensando que lo hacían a las de Italia, y otros fueron capturados en el mar y conducidos hasta allí. Casi todos estuvieron presos en los Centros de Detención de la Isla por meses o años en condiciones infrahumanas antes de ser puestos en libertad.

    malta-refugiados-negros-cosas-hacinadas-foto-olmo-calvo.jpgHacinamiento y pésimas condiciones de vida. Es la Malta de los inmigrantes. Foto: Olmo Calvo.

    A día de hoy sólo queda un Centro de Detención abierto de los cuatro que llegaron a funcionar y la mayor parte de los migrantes viven hacinados en varios campamentos llamados open centres en una zona de la isla cercana al aeropuerto y alejados de Valletta, la capital.El Centro de Detención que aún permanece abierto retiene a 140 personas. Los demás cerraron debido a que a Malta ya no llegan botes con migrantes desde hace un año, sólo uno en los últimos meses. Justo el tiempo que lleva en vigor el acuerdo entre el gobierno italiano del ultraconservador Silvio Berlusconi y el dictador libio Muamar Gadafi, por el cual Italia paga a Libia para que impida a los migrantes salir de sus costas. Europa continúa alejando sus fronteras e instalándolas en países del norte de África. En Malta existen cinco open centres. El mas cercano a la capital se encuentra en Marsa. Los otros cuatro están en una zona llamada Hal Far, situada entre el aeropuerto, una base militar, un pequeño pueblo turístico, un gran puerto de mercancías y el mar.

    malta-pared-campamento-foto-olmo-calvo.jpgMalta. Entrada al hangar de Hal Far. Foto: Olmo Calvo

    Las personas que viven en ellos pueden entrar y salir libremente del recinto, tienen una cama en una litera, unas raciones de comida y una cantidad simbólica de dinero por semana. El de Marsa es un edificio con tres plantas y multitud de cuartos donde se apilan montones de literas. Los de Hal Far son variados, desde los destinados a los hombres, compuestos por grandes tiendas de campaña y containers repletos de literas, a un antiguo centro de detención que aloja a las mujeres, pasando por unos pequeños edificios algo mejor acondicionados destinados a las familias. En los open centres de los hombres hay un solo grifo para cientos de personas y unos pocos baños químicos sin ningún tipo de higiene. En las tiendas suelen dormir juntos 16 hombres y en los containers 20. En verano el calor en su interior es insoportable y muchos sacan los colchones al patio para dormir mientras las ratas pasan a su lado. En invierno el frío y la lluvia se cuelan por todos los agujeros.La mayor parte de los migrantes en Malta proceden de países en conflicto, pero sólo son reconocidos como refugiados un pequeño porcentaje. El resto consta como solicitante de asilo. Casi todos ellos tienen un carnet especial sólo válido para Malta, que les da derecho a trabajar, a la sanidad y a salir de la isla durante tres meses al año.Pero la realidad es mucho mas difícil de lo que parece. Malta es un país de sólo 316 kilómetros cuadrados y 400 000 habitantes. Tiene suministro limitado de agua dulce y no posee fuentes de energía propias. Su economía depende del comercio exterior (sirviendo como puerto de trasbordo para los buques), de las manufacturas (especialmente electrónicas y textiles) y en gran medida del turismo, por lo que a penas hay puestos de trabajo a los que los migrantes puedan optar.

    malta-refugiados-negro-ante-el-mar-foto-olmo-calvo.jpgLas posibilidades para un inmigrante de encontrar trabajo en Malta son prácticamente nulas. Foto: Olmo Calvo

    Por otro lado se trata de una sociedad muy católica donde incluso está prohibido el divorcio, y la mayor parte de los migrantes son musulmanes. Todo esto provoca que los migrantes se encuentren atrapados en un lugar que no quieren, donde no hay posibilidad de encontrar un trabajo y donde la adaptación es muy difícil debido a lo reducido que es el país y a lo conservadora que es su sociedad. Por lo que los pocos derechos que tienen estas personas en teoría, no los pueden ejercer en la práctica. Casi ninguno tiene dinero para abandonar los open centres ni para salir del país durante los tres meses al año que tienen permitido. Cuando alguno logra viajar e intenta establecerse en otro país, son deportados inmediatamente de vuelta a la isla. si son descubiertos por la policía una vez transcurrido el tiempo máximo establecido.El tiempo pasa y hay quien lleva años viviendo así. Un programa de Naciones Unidas busca, poco a poco, países de acogida para los migrantes a los que les concedieron la categoría de refugiados, otros muchos son considerados sólo inmigrantes irregulares y su destino mas probable es la deportación a sus países de origen.Malta es sólo un lugar de tantos en la Europa fortaleza, donde las fronteras físicas y burocráticas se alzan enormes ante los migrantes que intentan entrar buscando un lugar mejor para vivir.

    En los campos de los olvidados

    http://www.presseurop.eu/es/content/article/703851-en-los-campos-de-los-olvidados

    Por: Carine Fouteau (Mediapart) París, 9 junio 2011

    malta-refugiados-aspecto-campamento-foto-olmo-calvo.jpg

    Después de Lampedusa en Italia, Malta es el destino por el que más optan cientos de africanos que huyen de los combates en Libia. Pero aquí, Europa cobra el aspecto de un hangar insalubre donde se hacinan con la esperanza de obtener un improbable asilo político. Foto: Olmo Calvo.

    Enclaustrados a su llegada en centros cerrados, los exiliados identificados como «vulnerables» se reparten por los centros de acogida abiertos. Uno de ellos se reserva a las familias. El lugar se llama Hal Far y se encuentra al final de una línea de autobús, aislado de comercios y de las viviendas normales, en las inmediaciones de las pistas de un aeropuerto abandonado. Allí se concentra una treintena de familias a la espera de protección internacional. En este lugar, el aire es a menudo húmedo, asfixiante en verano y glacial en invierno.

    malta-refugiados-mujer-con-bebe-foto-olmo-calvo.jpg

    Mujeres y niños son los que más sufren la precaria situación en que  los inmigrantes viven en Malta. Foto: Olmo Calvo

    Dawit, un etíope de 35 años, que salió de Trípoli con su mujer y su hijo de dieciséis meses, forma parte de los desafortunados residentes del hangar. «Agradezco a las autoridades maltesas porque salvaron mi embarcación del naufragio y porque nos acogen», comienza diciendo. «Pero hay que decir que este lugar es horrible, realmente horrible. Procedemos de Somalia, Etiopía, Eritrea, algunos de Gana y otros de Argelia. Aquí sólo hay familias con niños. El más pequeño tiene un mes y medio. También hay una mujer que dio a luz al llegar. La sacaron del centro de detención y cuando el bebé nació, los volvieron a traer al centro».

     

    «Un médico italiano lloró al verles»

    «Todos estamos agotados», continúa. «¿Y dónde nos han metido? En este hangar, donde todo está sucio y es peligroso. No tenemos luz: sólo hay dos fluorescentes para todo el lugar y no hay nada para alumbrarse en las tiendas. Las superficies están impregnadas de aceites, las evacuaciones de agua no funcionan bien, hay ratas corriendo por todos los sitios. Todo esto es tóxico. Los bebés se tocan la boca, los ojos, sufren infecciones, se ponen enfermos. Hay que llevarles constantemente al hospital. Hemos visto a un médico italiano llorar al verles. La última vez que tuve que ir a buscar medicamentos para mi hijo a la farmacia tuve que pagar 39 euros. Esto no puede continuar así. Y además, llega el verano. Con el calor, va a ser insoportable. Estamos agradecidos, pero este lugar no es el indicado para los seres humanos».

     malta-refugiados-negros-tristes-foto-olmo-calvo.jpg

     La tristeza y la desesperanza invaden con frecuencia a los refugiados. Foto: Olmo Calvo

    Dawit lo repite, no tenía intención de venir a Europa. Este profesor de inglés se vio obligado a embarcarse para huir de los combates, pero también de la violencia que sufren los africanos subsaharianos. Entre los padres de familia que han corrido la misma suerte que él, se encuentra un estudiante de medicina, un ingeniero informático y un traductor. Algunos habían dejado su país de origen a raíz de las persecuciones e incluso habían obtenido el estatus de refugiado. Todos tenían proyectos de vida en Libia. Y todos han rozado la muerte en su periplo a través del Mediterráneo.

     

    «Los niños enferman unos tras otros»

    Desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hasta las asociaciones humanitarias que han acudido al lugar, los testimonios coinciden. En el hangar, las tiendas distribuidas por la Cruz Roja suiza se alinean en tres filas de diez tiendas. En ellas se hacinan alrededor de 150 personas, incluidos bebés, agrupados por familias. Alrededor de este edificio se han instalado contenedores provistos de 16 literas cada uno, donde se alojan (separados) los hombres y las mujeres que se encuentran solos.malta-refugiados-en-litera-foto-olmo-calvo.jpgCansancio, derrota, rabia, es el reflejo de sus caras a la hora de descansar. Foto: Olmo Calvo

    Céline Warnier de Wailly, miembro de Jesuit Refugee Service (JRS), una asociación de asistencia jurídica y social presente en Malta junto a los refugiados comenta: «Los niños enferman unos tras otros. Se convierte en una situación crónica y grave», insiste. «Cuando se instalaron las primeras familias en el lugar, su reacción fue decir que preferían volver al centro de detención. He visto a compañeros llorar al distribuir agua, leche, cochecitos o mantas. Y son personas que están acostumbradas a ver cosas horribles».

    Esta situación se repite también en lo que las autoridades locales y los refugiados denominan Tent Village, el poblado de las tiendas, a unos cientos de metros del hangar. Se trata de grandes tiendas instaladas a cielo abierto, en parte destruidas por las borrascas de febrero. Incluso cuando están en buen estado, no protegen bien de la lluvia y el viento, tal y como constata ACNUR.

     malta-refugiados-general-campameto-ropa-tendida-foto-olmo-calvo.jpg

     El poblado de las tiendas. Frío en invierno y calor extremo en verano, escasi cmo vivir a la intemperie. Foto Olmo Calvo.

     

    «Las autoridades organizan la penuria para incitar a la gente a marcharse»

    «En el hangar y en el Tent Village, las condiciones son inferiores a los estándares aceptables, sobre todo para las familias con niños», indica Fabrizio Ellul del ACNUR en Malta, empleando el lenguaje administrativo propio de las organizaciones internacionales. «Los equipos sanitarios y las condiciones de vida no son las adecuadas para estas estancias tan prolongadas y estos centros nunca se han ideado para personas vulnerables», añade.

    De hecho, ni el hangar, ni las tiendas habían albergado hasta ahora a familias. Incluso se habían cerrado en los últimos meses, cuando dejaron de llegar embarcaciones. Porque el acuerdo migratorio firmado entre Italia y Libia al final produjo sus frutos. «Durante un año, aparte de una embarcación el pasado mes de julio, no se produjeron llegadas», destaca Maria Pisani, de la ONG Integra Fondation y especialista en cuestiones de asilo en Malta. También opina que la situación en Hal Far es insostenible.

     

     malta-refugiados-libres-tras-las-alambradas-foto-olmo-calvo.jpg

     «Prisioneros» en el campamento. Al fondo o delante, siempre las alambradas. Foto: Olmo Calvo

    Debido al aislamiento geográfico de los refugiados, denuncia la «creación de un gueto». «No hemos aprendido la lección de los años pasados», opina. «No se ha hecho nada para mejorar los equipos. Las condiciones incluso han empeorado».

    «En lugar de contemplar la posibilidad de crear instalaciones o la integración en el lugar, las autoridades maltesas se han basado en la reinstalación o la reubicación en otros países europeos u occidentales. Esa es su estrategia. Organizan la penuria en los edificios para incitar a las personas a que se marchen en lugar de quedarse». En otras palabras, Malta se basa en la urgencia para evitar que se instalen los recién llegados y obligar así a sus socios europeos a acogerles.

    Contexto

    Malta e Italia, solas ante la ola de refugiados

    Desde el inicio de los bombardeos «aliados» en Libia, ha dejado de funcionar la política «push-back policy» de expulsión de los inmigrantes. Muamar El Gadafi advirtió que sus guardacostas ya no les detendrían, como venían haciéndolo desde el acuerdo italo-libio de agosto de 2008, con lo que se reavivó el fantasma de la invasión. Malta, al igual que Italia, señala la falta de medios financieros y la ausencia de solidaridad europea en lo que los países de la UE denominan el «reparto de la carga» del asilo. A pesar de los combates en los que la mayoría participan, los Estados miembros de momento no han activado el procedimiento excepcional llamado de protección temporal, adoptado en una directiva de 2001 y jamás aplicado. Su fin es ofrecer a los refugiados «una protección inmediata y acogida en el territorio».

     malta-refugiados-brazo-de-negro-con-agua-mar-y-barcos-al-fondo-foto-olmo-calvo.jpg

     El mar no será nunca para los inmigrantes un lugar de recreo. Foto: Olmo Calvo

    La consecuencia es que, por una parte, las autoridades maltesas e italianas siguen estando solas a la hora de gestionar las llegadas; por otra, pueden seguir negando el estatus de refugiado, puesto que las personas deberían haber vuelto a su país de origen. Por ello, los etíopes como Dawit, tienen pocas posibilidades de obtener el asilo, a diferencia de los que proceden de Eritrea, Somalia y los sudaneses de Darfour, para los que el ACNUR ha dado recomendaciones explícitas de protección.

  • LA SOLUCIÓN ¿ESTÁ EN LOS MENSAJES?

    El caldo se venía cociendo desde hace tiempo. Se puso la tapa a presión y  al final, la tapa saltó por los aires. El caldo se extendió como un pacífico pero contundente «tsunami» por todo el país. Y ha llegado más allá. En muchas ciudades europeas y americanas (que yo sepa hasta ahora) hay actos de solidaridad con «la gente del 15 M». Españoles que viven en otros lugares  se concentran para demostrar que ellos están con los de la Puerta del Sol, con todos los jóvenes y no tan jóvenes que estos dias se manifiestan mostrando su indignación, su descontento y su hastío. Lisboa, Buenos Aires o Berlín son ejemplos de que la solidaridad de y con los españoles ha traspasado fronteras.

     

    manifestaciones-15-m_puerta_brandenburgo_foto-lucas-rubio-albizu-para-el-heraldo.jpg

    «Ladronazos basta de bipartidismo», «Democracia real ya. Echte Demokratie jetzt». «Si no nos dejais soñar no os dejaremos dormir». Imágenes de Berlín en la Puerta de Brandemburgo.  Foto de Lucas Rubio Albizu (El Heraldo).

     

    Sesudos analistas hablan durante horas y horas y escriben en los medios dando decenas de posibles interpretaciones diversas a lo que está pasando. Y no entienden mucho ni se ponen de acuerdo. Se buscan «partidillos» que estén movilizando desde atrás, ideólogos que sean capaces de aglutinar a gente tan variopinta…Sin embargo, ¡todo parece tan claro!.

     

    manifestaciones-15-m-puerta-del-sol-en-la-noche-foto-reuters.jpg

     Vista nocturna en la Puerta del Sol de Madrid. Foto Reuters.

     

    Yo creo que la solución está en los mensajes que los propios manifestantes nos han dejado. Aquí va una recopilación que, desde mi punto de vista, puede dar una   idea bastante clarificadora de la diversidad y la unión a un tiempo de lo que  pasa con este movimiento plural.

     

     – ¿Demócrata?. No te calles. ¡A la calle!.

     – Pienso, luego estorbo.

     – Que no nos engañen, que nos digan la verdad.

     – Democracia real ya, sin estafas.

     – Que nuestras conversaciones ahoguen las sirenas.

     – No hay pan para tanto Chorizo.

     – Nuestros sueños no caben en sus bolsillos.

     – Como jugais sucio, nosotros rompemos la baraja.

     – La revolución estaba en nuestros corazones y ahora vuela libre por las calles.

     – Me gustas democracia, pero estás como ausente.

     – Basta ya de tanta competitividad. Debemos unirnos. Otro mundo es posible.

     –  Violencia es cobrar 600 euros.

     

    manifestaciones-15-m-pancartas-en-puerta-del-sol-foto-afp.jpg

    «No nos representan».  Esta es una de las ideas más generalizadas de los ciudadanos. Foto AFP.

     

     – Lucha en la calle, no en las urnas.

     – Apaga la TV. Enciende tu mente.

     Harto. (Escrito en una camiseta)

     – No es crisis, es estafa.

     – Tu botín es mi crisis.

     – Banqueros ladrones, culpables de la crisis.

     – Todos sois el enemigo.

     – No somos antisistema. El Sistema es antinosotros .

     

    manifestaciones-15-m-en-buenos-aires-solidarios-foto-efe.jpg

    Desde Buenos Aires, con similares pancartas a las exhibidas en España, solidaridad  de los españoles residentes en Argentina. Foto EFE.

     

     – Abstención activa.

     – Abajo la dictadura de los mercados.

     –  Esta crisis no la vamos a pagar.

     – Hartos, sin pan.

     – ¡Techo y trabajo sin ser esclavo!

     – Madres orgullosas de esta juventud.

     

    manifestaciones-15-m-algunos-no-son-tan-jovenes-foto-miguel-fernandez.jpg

    Manifestantes en la Puerta del Sol. Algunos no son tan jóvenes. Foto Miguel Fernández.

     

     – ¡Yes we camp!. (Spanish revolution).

     – Spain is not a bussines. We are not slaves.

     – Stop new world order.

     – People of Europe Rise up.

     – SOL es la nueva Bastilla. 

     – SOL nunca había brillado tanto.

     – La barricada cierra la calle, pero abre el camino.

     – Ni guerra ke nos mate ni paz ke nos maltrate.

     – Techo y trabajo sin ser esclavo.

     – Vergüenza.

     

    manifestaciones-15-m-pancartas-en-puerta-del-sol-foto-reuters.jpg

    Algunos de los cientos de carteles que llenan la Puerta del Sol. Foto Reuters.

     

     – Tod@s unid@s  para una solución.

     – Una solución, Revolución!.

     – No confundais «bondad» con «mansedumbre».

     – Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.

     – Las ideas también son armas.

     – ¡INDIGNATE!.

     – «Indignados» somos todos.

     – Tenemos la fuerza y las herramientas para reescribir la historia.

     

    manifestaciones-15m-sevilla-foto-efe.jpg

    Manifestación en Sevilla, una de tantas ciudades que han seguido la ola iniciada en Madrid. Foto EFE.

     

     – Generación «NI-NI»

        .ni nos vamos

        .ni nos callamos

         .ni PP

         .ni PSOE

        . ni democracias de mentira

        .ni políticas que se olvidan de la vida

        .ni finanzas suicidas

         .ni mucho que perder

         APRENDER, LUCHAR, VENCER!.

     

     – Juventud sin futuro

        .sin casa

        .sin curro

       .sin pensión

       SIN MIEDO!.

     

    manifestaciones-15-m-ambiente-general-de-dia-en-puerta-del-sol-foto-afp.jpgPuerta del Sol de Madrid durante el día. Miles de descontentos unidos por el hastío. Foto AFP

     

     – ¿Por qué tengo que votar al menos malo?. Reforma de la Ley Electoral ¡YA!.

       Esto no es campaña electoral. Es toma de conciencia, debate social.

     – Si la política es un chiste ¿ por qué no nos  hace gracia?.

     – Un gobierno que no escucha a su pueblo no merece gobernar.

     – ¡Hartos de políticastros oportunistas. Gestores controlados!.

     –  PSOE y PP la misma mierda es.

     – No pasarán.

     – La lucha está en la calle y no en las urnas.

     – El pueblo unido funciona sin partidos.

     – Tú tambiérn puedes dejarlos en el paro. (Debajo de unas fotografías de Rodríguez Zapatero y Rajoy).

     

    manifestaciones-15-m-cientos-en-plaza-de-cataluna-foto-efe.jpg

    Manifestantes en la Plaza de Catalunya en Barcelona. Foto EFE.

     

     – Quiero vivir, no sobrevivir.

     – Si quieres gobernar, al pueblo debes escuchar.

     – ¿Qué les vas a decir a tus hijos cuando te preguinten donde estabas?. ¿Viendo la tele?.

     – En paro pero no parad@s.

     – Alegría para luchar. Organización para vencer.

     – Más educación, menos represión.

     – Las ideas también son armas.

     

    manifestaciones-15-m-manos-limpias-foto-miguel-fernandez.jpg

    «Sin luchar, ni pan ni libertad». Con las manos en alto, desnudas, exigentes, una parte del pueblo español se ha levantado demandando aquello a lo que tiene derecho. Foto Miguel  Fernández.

     

    La Junta Electoral Central ha prohibido para hoy sábado que los manifestantes sigan en la calle. De cualquier ciudad española. Sus mensajes, desde mi punto de vista, a pesar de su variedad, dicen cosas muy similares. Fundamentalmente, el descontento hacia un sistema que ven injusto e indecente. Ahora, queda por saber si van a ir más allá o todo muere en vísperas de elecciones. Personalmente, me gusta un cartel en la Puerta del Sol que dice esto:

     

     – Usad protector. Vamos a tener SOL para rato.