Categoría: Social

  • ENTRE EL ASCO Y LA NÁUSEA

    Vivía todavía Zapatero (políticamente hablando) cuando escribí un post titulado «Cuando el asco inunda la vida». Hoy, con otro gobierno de otras siglas, podría reproducir lo escrito entonces sin tener que corregir una línea. O quizás sí. Tendría que corregir para aumentar el asco y llegar hasta la náusea.

    Cada día que pasa se me hacen más insoportables muchas situaciones por las que España y buena parte de los españoles estamos pasando. Más paro que nunca, aunque este viernes se anunciaba a bombo y platillo que  había bajado en el mes de julio en casi 65.000 personas. Obviamente al gobierno se le olvidó tener en cuenta  el llamado «efecto verano» (en que siempre suben las contrataciones temporeras), el cansancio de los que han agotado las prestaciones y ya ni se molestan en apuntarse al paro y, finalmente, tampoco cuentan con los que han salido huyendo del país en busca de mejores horizontes. O, simplemente de ALGÚN horizonte.

     

    CONSEJO MINISTROS -HRuedaConsejo020813_06_tn512x289

    Rueda de Prensa tras el último Consejo de Ministros antes de vacaciones. Foto Moncloa.

     

    Al gobierno, muy arteramente también, se le olvidó comentar que , aunque hayan aumentado los contratos en casi 65.000, las afiliaciones a la Seguridad Social no llegaron en el mismo mes de julio a 33.000 , que es el segundo peor dato en esta larga crisis, y que la destrucción de empleo con respecto a junio fué de 57.505 personas.  Algo huele a tongo, señores. ¿Se creerán que nos la han colado?.

    ¿Se creerá Mariano Rajoy que también nos ha colado las mentiras, medias verdades y demás quisicosas que nos contó con voz firme  y rostro de piedra?. No entiendo por qué sigue en la presidencia un sujeto que engañó a todos los españoles para conseguir el puesto, que luego reconoce que ha engañado porque no tenía más remedio  que hacer lo contrario de lo prometido; que impide que se le hagan preguntas en comparecencias ante la prensa no lo vayan a poner en un brete; que no da la cara y espera que pase el temporal; que ni sube ni baja, que se pasea por los escenarios políticos europeos convertido en el personaje «Ángel Siseñor» de los que mueven los hilos,  y que ha contribuído a rematar la labor comenzada por el anterior jefe de gobierno de convertir a este país en uno de tercera fila, hundido en el pozo de la miseria, el hambre, los desahucios, las privatizaciones, el robo y la corrupción. Me da asco. Si fué casualidad el rótulo que apareció en TVE durante su comparecencia  era que los dioses estaban del lado del pueblo llano para asegurarles que el sujeto mentía. Todo un detalle. Gracias.

     

    RAJOY ES FALSO - imagen-televisiva-de-rajoy

    «Lo que dice el señor Rajoy es falso. Deejemos (sic) trabajar al juez». Así reza el rótulo insertado en TVE durante su comparecencia. Imagen capturada de pantalla.

     

    Del asco paso a la náusea, cuando, viendo el estado lamentable del país y de buena parte de los españoles, leo que el gobierno ha condonado a los bancos el pago de 36.000 millones de euros del fondo de rescate dado a los propios bancos «necesitados». Aquello de que el rescate «no va a costar ni un céntimo a los españoles» ha sido una mentira podrida. Con ese dinero, que sale de cada españolito, se podrían haber arreglado los problemas de la sanidad pública, que es la que queremos y a la que no nos gusta que privaticen ni siquiera en la gestión; se financiaría una buena enseñanza pública también; no se congelarían (por ahora, veremos más adelante qué hace este gobierno traidor) las pensiones ni se hubieran bajado los sueldos a los funcionarios de a pié .

    Según el gobierno y un periódico de información económica, la economía está tocando fondo. Vamos, que ya no caemos más. Estamos comenzando un cambio de ciclo, dicen. Pero no lo vemos, como tampoco veíamos los brotes verdes de antes. Es la misma historia, el mismo concepto con distintas palabras. El mismo engaño, las mismas mentiras. Asco, náusea, paro, recortes en los salarios medios y bajos. Miles de personas que ya nunca podrán volver a trabajar. Pero mucha más riqueza para los ya muy ricos, para los que mueven los hilos de este mundo capitalista, un sistema, el capitalismo,  que se va a la mierda. Pero ¡qué lenta es la caída y cómo duele a los de a pié!. A los otros no, van en limusina, tienen dinero a buen recaudo y, como dice el protagonista de «El capital» de Costa Gavras, «Señores, soy su Robin Hood moderno. Seguiremos robando a los pobres para dárselo a los ricos». (Aplausos). Fin de la cita y de la película.

     

    EL CAPITAL DE COSTA GRAVAS - GAD ELMALEH20283494.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

    Imágenes de la película «El Capital» con el actor Gad Elmaleh, cuyo personaje dice al consejo de administración bancario la frase citada arriba.

     

    Sigo moviéndome entre el asco y la náusea. Desahucios, gente que vive en la calle. Los veo por mi barrio, que es un barrio medio bien, por cualquier sitio o ciudad. pero, gracias al boom inmobiliario que tan buenos votos le dió a aquel hombrecillo apellidado Aznar, España tiene pisos para que toda la Unión Europea pueda gozar de 15 días de vacaciones durante un año completo.8,62 millones de  viviendas no principales para 211 millones de hogares que tiene la UE, dan como resultado que 8,8 millones de familias podrían venir a solazarse por estos pagos durante medio mes.

     

    Desahuciada-vivienda-encadena-Banco-Espana_FOTO EFE - TINIMA20120430_0197_18

    Anciana desahuciada en Andalucía, encadenada a las puertas del Banco de España en Madrid pidiendo justicia. Foto EFE.

     

    viviendasvacias Valladolid - foto Carlos Arranz

    Viviendas vacías que podrían dar cabida a una parte de los habitantes de la UE. Afueras de Valladolid. Foto: Carlos Arranz. 

    Mal panorama para los estudiantes universitarios. El monto para becas se ha reducido sensiblemente para el curso que empieza en octubre. De 9 millones  -que no eran muchos-  el recorte  se queda en solo 4 millones y poco. Un palo de casi el 50%. Pero aquí, como hemos tocando fondo, vamos a empezar a ver brotes verdes enseguida. Sin embargo, el presupuesto militar  (¿es necesario un ejército para poco más que para hacer labores de ONG en paises en conflicto?) sube un 15%.  Iberia tiene en marcha un ERE que pondrá en la calle a 3.100 trabajadores y pierde 503 millones en el primer semestre de este año. Se cierran periódicos, se cierran negocios, una ola con tufo reaccionario hace que se nos abran los ojos definitivamente: Los medios fueron de derechas unos, y los que fueron o parecían de izquierdas, a la vista de los giros que han dado, solo eran oportunistas. Hoy, unos y otros son los medios de la gran mentira en la que nos quieren hacer vivir.

     

    FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - CHRISTINE LAGARDE - DIRECTORA - FOTO EFE

    Christine Lagarde y el FMI: malas perspectivas para España. Foto EFE.

     

    Para rematar la náusea,  noticias del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si hemos llegado al fondo, como dice el gobierno, parece que nos vamos a quedar ahí mucho rato.  La tasa del desempleo no bajará del 26% hasta el 2018.  Esto empeora las previsiones anteriores, las de abril. El FMI, que dirige Christine Lagarde, calcula que 2013 terminará con un desempleo del 27,2%. Plantea el FMI también que los cálculos de las pensiones deberán hacerse sobre un cálculo de 30 o incluso 35 años de trabajo y recomienda una revisión de los salarios a la baja, recortando un 10% en dos años, como fórmula para reactivar la contratación de trabajadores y el aumento de puestos de trabajo. ¿?. Pero nos seguirán mintiendo, por lo menos intentándolo. Es hora de seguir diciendo cuatro cosas a los de arriba, sea el «arriba» que sea. La unión hace la fuerza. Era así ¿no es cierto?.

    Para colmo de desgracias, el fruto más sonado del viaje de Juan Carlos a Marruecos ha sido la liberación de un consumado pederasta, que ha llegado a España via Ceuta y al que se  le ha perdido la pista. Ahora, lo reclaman las autoridades marroquíes. ¿Qué le van a decir?. ¿Que se han librado de un criminal, pero que lo tenemos ejerciendo en España?.

    (Aquí aparecía una fotografía del pederasta, hoy afortunadamente detenido, pero Google ha decidido poner su imagen junto a la mía y la de mi familia cuando se busca «Camino Ciordia». Como me hace vomitar ver su jeta asquerosa de violador de menores junto a mis imágenes, la borro con la esperanza de que Google en unas horas, o dias, la borre también).

    El pederasta múltiple Daniel Galván Viña, andaba libre por España. Marruecos pide su retorno a las cárceles vecinas. Se fiaron de la petición de España  que se lo coló entre otros españoles encarcelados en Marruecos.

     

    Pido disculpas. Tengo que echar el cierre porque necesito ir a vomitar un rato.

  • ¡NO A LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL!

    Hoy, 12 de junio de 2012, es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Puede que parezca una noticia penosa, claro, pero menor. Odio la frase tan dicha y escrita estos días de «con la que está cayendo», pero tal y como nos van las cosas, con rescates que serán tomates pero jamás rescates y demás problemas económicos próximos, lo del trabajo infantil no parece demasiado importante. ¿NO?. Pues va a ser que SÍ.

    Pero ¿por qué, si así ven muchos adultos el mundo de nuestros pequeños?:

     

    nina-con-globos-y-regalos-cumpleanos-feliz-foto-galina-kochergina.jpg

    Cariño y vida fácil. ¡Feliz cumpleaños!. Es el mundo que creemos pertenece a los niños. Foto Galina Kocherghina.

     

    Bueno, pero claro, algún  problema habrá con el trabajo infantil. En el Tercer Mundo ya se sabe, todo es más complicado, no hay leyes, no hay orden.. nos decimos para no querer saber lo que en el fondo sabemos con bastante certeza. El trabajo infantil es un problema mundial: está dentro de la Unión Europea, en los países que deslumbran por su alto desarrollo, en los que están en vias de ello y, obviamente, en el Tercer Mundo.  Esta es una imagen de esos otros niños que no son «los nuestros».

     

    trabajo-infantil-minas-de-carbon-india-dzhaintiya-hills-en-la-india-nororiental.jpg

    Niños trabajando en una mina de carbón en  Dzhaintya Hills, India. De sol a sol por apenas unas pocas paisas.

     

    215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil en todo el mundo. Y más de la mitad de estos 215 ( si, has leído bien, 215 millones) , unos 115 millones lo realizan en las peores condiciones imaginables, arriesgando salud y vida. Naturalmente, esto hace que les esté vetada la educación, la escuela y la formación básica que les pueda permitir acceder de adultos a mejores oportunidades de trabajo en la vida. Es un gravísimo problema.

     

    nino-trabajando-de-limpiabotas.jpg

    Niño trabajando en la calle de limpiabotas. En Europa.

     

    Intervida incide en estos días en la necesidad de realizar proyectos que sirvan para el normal y obligatorio acceso de estos millones de niños a una educación útil y necesaria, así como concienciar a sus familias para que sus hijos reciban formación en vez de sufrir explotación. Además el trabajo de los niños está, en muchas ocasiones cercano a/ o es directamente esclavitud.

     

    nino-trabajando-de-soldador-en-pais-arabe.jpg

    Trabajando de soldador en un país árabe.

    La Organización Internacional de Trabajo (OIT) dice que el hecho de que se considere a un menor trabajador o esclavo depende de su edad, tipo de trabajo, horas que invierte en él y condiciones en que lo realiza. El empleo en minas, canteras, explotación sexual, venta y trata de niños, el reclutamiento para guerra, tráfico de estupefacientes y, especialmente en los últimos años, el trabajo doméstico, son los más frecuentes tipos de esclavitud infantil. Muchas vecs, son trabajos por los que no se puede llamar salario a lo que reciben a cambio.

     

    trabajo-infantil-3-hermanos-en-fabrica-de-ladrillos-en-karkla-peshawar-pakistan.jpg

    Tres hermanos trabajando en una fábrica de ladrillos. Karkhla, Pakistán. Seis, tres y dos años. Doce horas seguidas por un euro al día. Huyeron con sus padres de la guerra en Afganistán.

     

    Uno de los objetivos de la OIT para este milenio es garantizar que todos los niños finalicen el ciclo completo de enseñanza primaria y también alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015. Aunque la situación ha mejorado algo en los últimos años con respecto a los niños más pequeños, la situación se agrava a partir de la adolescencia. 62,4 millones de niños entre 14 y 17 años realizan trabajos peligrosos. El acceso a la educación es la clave principal para erradicar el trabajo infantil. Pero ¿cómo?. A pesar de que diversas organizaciones internacionales piden a  los gobiernos que se dé educación a  los menores hasta, al menos, la edad mínima de empleo, no todos se comprometen a ello. O aunque sí accedan, no se ocupan de cumplir lo acordado. Mientras, en muchos rincones del mundo, niños trabajan sin más esperanza que la de ver la luz del día siguiente.Manejan materiales peligrosos y, sin saberlo, envenenan poco a poco su cuerpo y su vida.

    trabajo-infantil-dacca-bangladesh-reciclando-pilas.jpg

    Catorce horas al día machacando pilas y baterías, para extraer las varillas de carbono, limpiarlas y reciclarlas. 10 céntimos de euro cada 1.000 varillas. Comen cada dos días. Dacca, Bangladesh.

     

    Pero hay casos de trabajadores infantiles que ni siquiera cobran por su duro trabajo. Carlos, un niño colombiano de 12 años trabaja con su hermana pequeña entre el lodo que sale de las minas de Muzo. Espera encontrar lágrimas verdes de kong, diminutas esmeraldas o polvillo verde escapado del filtro de la mina. Las esmeraldas colombianas son las mejores del mundo y la necesidad aprieta. Así que hundirse en el lodo de sol a sol es la única salida.

     

    trabajo-infantil-colombia-carlos-y-minas-de-esmeraldas.jpg

    Carlos, mostrando unas lágrimas verdes. No cobra nada, depende de la suerte.

    trabajo-infantil-colombia-ella-tambien-busca-esmeraldas.jpg

    A veces, los «guaqueros» del infierno verde utilizan a sus hijos menores para cavar túneles demasiado estrechos donde los adultos no caben. Ella trabaja así.

     

    En estos tiempos de «indignados» en el primer mundo -y con mucha razón- hay muchas más razones para indignarse por aquellos que, además de no tener nada, son explotados, abusados y exprimidos por una sociedad sin alma. El trabajo infantil en las cadenas de producción es otra penosa realidad. Vestimos, calzamos y portamos todo tipo de objetos hechos por niños explotados de forma salvaje. Nos lavamos la conciencia cuando, de tanto en tanto, sale en los medios que tal o cual firma hace sus artículos con mano muy barata en países como China, India, Pakistán y nos negamos a comprarlos durante un tiempo. Pero no podemos estar sin comprar ¿cierto?. A fín de cuentas, vivimos en una sociedad de consumo y ya hemos castigado a esas zapatillas deportivas o a esos diseñadores con no comprar durante un tiempo.

    Hay que decir  ¡BASTA! para siempre, sin dar marcha atrás. ¿Cómo?. Ayudando a aquellos que están comprometidos y vigilan para que los derechos de los niños se cumplan; a los que retiran a los menores de trabajos para que vayan a la escuela; a los que educan a los mayores para que vean de una vez por todas que no pueden exigir a sus pequeños que carguen con trabajos y responsabilidades que no les competen.

     

    trabajo-infantil-en-turquia-foto-ilo.jpg
    Niñas trabajando en Turquía. Foto Ilo.

    trabajo-infantil-nino-musico-pidiendo-limosna-en-varsovia-foto-ilo.jpg

    Pidiendo en las calles de Varsovia. Foto Ilo.

     

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y de lo invertido por muchos organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales para sacar del trabajo a los niños, la tarea se hace poco menos que imposible. Creo que todos los inmensos basureros de las grandes ciudades del mundo en desarrollo o del tercer mundo están poblados por niños buscando comida, algo que vender, algún tesoro, discutiendo el espacio a animales carroñeros. Allí viven, trabajan y duermen incluso en muchos casos.

     

    trabajo-infantil-pnhom-penh-camboya-kong-siehar-11-anos-basurero.jpg

    Kong Siehar tiene 11 años y busca dia tras día en el inmenso y humeante basurero de las afueras de Pnhom Penh, en Camboya, algo que le sirva para vender y alimentarse. Se tapa la cara para evitar los gases tóxicos que se desprenden de esas 40 hectáreas de mierda y podredumbre.

    trabajo-infantil-pnhom-penh-basurero.jpgCargado con chatarra y desperdicios encontrados en el basurero de Pnhom Penh, las aves carroñeras atacan a este niño para robarle parte de su botín.

     

    Dejo para el final la noticia que ha sido difundida con más interés en estos días previos  al Dia Mundial contra el Trabajo Infantil: la esclavitud del trabajo doméstico. Los casos más agudos los tenemos justo aquí al lado, en Marruecos. Existe en Marruecos un Colectivo de Erradicación del Trabajo de Niñas como Empleadas del Hogar que  ha pedido la puesta en marcha de una ley específica que prohiba el trabajo de niñas menores de 15 años como empleadas domésticas en las tierras vecinas. Casi 100.000 niñas trabajan en casas como «pequeñas criadas» a jornada completa y  con el consentimiento de sus propios padres. Lo terrible también es que alrededor de un 74% de las familias contratantes de las niñas «chachas» tienen un nivel de vida que les permitiría contratar a un adulto y pagarle justamente.  Y el 67% de dichas familias conoce que existen disposiciones legales sobre la prohibición del trabajo de menores. En Marruecos hay 600.000 menores que realizan trabajos ilegalmente y el 87% ejerce trabajos bastante o muy peligrosos. «Servir» no es peligroso, dirá alguno. Sí, lo es. Las niñas sirvientas son tratadas como esclavas, sin horarios, sin derechos, son maltratadas y, con demasiada frecuencia violadas por el hombre o los hombres de la casa. Y son arrojadas a la calle cuando «surge el problema». Un embarazo.

     

    trabajo-infantil-prostitucion-y-pornografia.jpg

    Trabajo infantil, abusos sexuales y finalmente prostitución es el «peaje» de ser niña. En muchas ocasiones y en muchos países.

     

    A pesar de que en Marruecos se penaliza el trabajo de menores y se ha lanzado un plan de mejora de la situación bajo el lema «Para un Marruecos que merece a sus niños» la realidad es cruda y pertinaz. Existe mucho trabajo infantil, existe mucho trabajo doméstico hecho por niñas. Y ahora, ha surgido una nueva modalidad: emplear para el trabajo doméstico a niños. Ellos, no pueden quedarse embarazados.

    Si, así de crudo. ¿Para qué andarse con rodeos?.

  • EL SUICIDIO DEL PERIODISMO

    Bajo este título, Agustín Madariaga publica un imprescindible artículo sobre la realidad actual de la profesión periodística, que reproduzco aquí íntegramente. Ayer se celebraron reuniones  de periodistas en varias ciudades de España protestando por el deterioro de la profesión. Pero no es solo culpa de  «los demás» este deterioro. Ni mucho menos. Os dejo con el artículo citado para que las ideas a este respecto queden muy claras.

     

    manifestacion-prensa-en-madrid-foto-arturo-ordaz.jpg

    Grupo de periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid en la concentración celebrada bajo el puente de Juan Bravo. Foto: Arturo Ordaz.

    EL SUICIDIO DEL PERIODISMO

    4/05/12 Bruto pero noble (Sutilezas desnudas)
    Agustín Madariaga

    Por primera vez, los periodistas se han lanzado a la calle a ser noticia. Han convocado manifestaciones en defensa de su profesión, castigada por la crisis como pocas. Lo políticamente correcto sería un apoyo sin reservas pero yo no soy políticamente correcto. Había muchas caras de relumbrón en las concentraciones, muchas de las que han contribuido a la construcción de la antesala de lo que ocurre.

    Las empresas pagan mal y seis mil periodistas se han ido a la calle en los últimos tiempos pero no todo se debe a la falta de publicidad o la gestión de las empresas.

    Basta ver las portadas de los diarios, las informaciones de cualquier medio, para saber la verdadera razón de la crisis del periodismo. Hay una reproducción acrítica de mensajes, cuando no la redacción burda de un panfleto. Hay poca elaboración, poca investigación, poco análisis: es decir ningún valor añadido.

    Para conocer la opinión de alguien o la versión de parte sobre un suceso, en 2012 no hace falta un periodista. Su labor siempre ha sido, hasta que nos pegamos un tiro en la sien, sacar a la luz aquello que alguien estaba muy interesado en que nunca se supiera. Ahora más bien parece que somos altavoces de discursos que alguien busca que se conozcan. Creo que fue Bernard Shaw quien dijo que éso no era periodismo, eran relaciones públicas.

    En televisión prima el espectáculo, los programas basados en jovencitos y jovencitas, con la sonrisa postiza y las muletillas y lugares comunes  en cada frase, que se plantan en cualquier lugar para decir “aquí estoy porque he venido” y no dan un solo dato: la importante es que ellos están en pantalla. Recuerdo los tiempos en que el directo era el reino del demostrativo: “este es el lugar, ése el coche en el que…” y después, qué gente más rara esos periodistas de entonces, se ofrecían datos sobre lo ocurrido. Ahora se marea la anécdota y se olvida lo sustancial, se hace pura pornografía de las más bajas pasiones e incluso se jalea al populacho para que el directo sea más lucidito y espectacular.

    Muchos de los que ordenan esa basura y de los que la hacen cada día se rompen ahora las costillas de golpes en el pecho. El periodismo no debe morir pero hace tiempo que agoniza y no sólo  por la precariedad y el paro, sino por su desorientación. Ahora nos movemos porque nos vemos en la calle, pero casi todos callaban –y los que no eran mirados con desprecio o benevolencia paternalista- ante tanto desatino que ha llevado al periodismo a esta situación. El reino de los datos contrastados es ahora una amalgama de adjetivos grandilocuentes, megalomanías mal curadas (lo importante soy yo, la noticia no sé cual es) y muletillas patéticas, como el “y es que”, que parece un viral de internet.

    manifestacion-periodistas-madrid-foto-arturo-ordaz.jpg
    Por más que se proteste ante un micrófono, una buena parte de la culpa del actual deterioro es de los propios periodistas. Nuestra. Foto: Arturo Ordaz.

    Ahora que nuestro trabajo no vale nada (gracias a que lo hemos denigrado y degradado durante años) protestamos porque nos pagan mal y el paro es nuestro destino. Pero sin cambiar las prácticas que han abrasado el valor social de nuestro trabajo, no hay  nada que hacer. Miremos como ejemplo a nuestros colegas mexicanos que mueren por destapar lo que el narco quiere ocultar. Allí nadie discute el sentido de esta profesión: son un peligro para la gentuza y se les persigue. No hay mejor recompensa para un buen periodista que ser perseguido por los que quieren ocultar la realidad, salvo -claro está- su protección.

    Los que se dedican a las relaciones públicas (de algún partido o institución, de alguien  o de sí mismos) son los que no pueden tener ningún futuro porque -si protagonizan la profesión- será el periodismo quien no tenga un mañana. Sin arrancar ese cáncer de nada servirán las buenas intenciones, las concentraciones o los gritos de protesta. La verdadera rebelión para que esta profesión no muera –y con ella un derecho fundamental- está en nuestro trabajo diario. Es más difícil que lavar la conciencia con la tela de una pancarta pero si no lo hacemos las pancartas –también necesarias- sólo serán nuestro paño de lágrimas.

    Bruto pero noble (Sutilezas desnudas)

  • JÓVENES INDIGNADOS ENMUDECIDOS.

     zas-en-toda-la-boca1.png

    Hace tiempo que, por unos motivos u otros, me he mantenido alejada de este blog. No siempre se puede hacer lo que uno quiere o no siempre uno quiere hacer lo que debería. Más o menos, estas son las razones de mi alejamiento de este rincón. Me ha congratulado, no obstante, comprobar que, a pesar de todo, hay personas que han leído y releído alguno de mis viejos escritos, los han comentado, han hecho tertulias o se los han mostrado a sus hijos para que vean, en algunos casos, cómo va el mundo y lo que vale un peine.

    Hoy vuelvo aquí con unas palabras que no son mis palabras, sino la reproducción de un artículo admirable tanto en el fondo como en la forma. Os dejo con él. El mérito no es mío, es todo de FRANCISCO GARCÍA  PÉREZ  que dice verdades como puños.

    «LA URGENCIA DE QUE LA JUVENTUD RECUPERE EL DOMINIO DE LAS PALABRAS  Y SEPA ENUNCIAR SUS DENUNCIAS»

    La primera y una de las labores más complicadas de los psicólogo clínicos consiste en determinar con exactitud si su paciente está triste, desolado, exhausto, decaído, amargado, mohíno, nostálgico, melancólico, frustrado, abatido, apenado, angustiado, agobiado, hundido, desilusionado, decepcionado? Que padece alguna enfermedad del alma no admite duda, pues la «denuncia» con su actitud, la hace saber, la avisa, da noticia de ella. En efecto, ha dejado de comer con apetito, duerme mal, se dispersa, apenas le toma gusto a nada. Sin embargo, para atajar de modo efectivo la enfermedad del alma que le aqueja resulta imprescindible que la verbalice, que la «enuncie», que exprese breve y sencillamente la idea motriz de su mal. De no conseguir pasar a palabras claras y significantes su estado de ánimo, quien acude a consulta psicológica es más que probable que acabe por cronificar su dolencia, continúe sufriendo como estaba y acabe tomando como rasgo normal de su personalidad lo que, bien enunciado, sería un trastorno. Pues eso mismo acaba de decirlo el pensador francés Edgar Morin con respecto a los jóvenes indignados de Occidente (pues en otras partes lo han enunciado muy bien derribando a los tiranos): «No basta con denunciar, hay que enunciar (?). El problema es que carecen de un pensamiento, de una vía para el momento inmediatamente posterior (?). Los indignados hacen críticas justas, denuncian pero no pueden enunciar». Los indignados están mal, los enfermó el sistema: pero no dan con las palabras que les permitan salir del túnel donde fueron embutidos. Y no dan con ellas porque el propio sistema se las robó, porque el propio causante del mal se esforzó en que no las aprendiesen, usando para ello todos los medios a su alcance (y en sus manos). El Poder convirtió las televisiones en vertederos de basura gritona, maleducada y analfabeta; entronizó a tarados con severos problemas de coordinación mental y los hizo modelos imitables, deseables, ejemplares; desterró de la pantalla a la inteligencia y al buen decir, sustituyéndolos por la estupidez, el balbuceo y el berrido. El Poder anuló el posible trabajo de los profesores encargados de enseñar la lengua común llenando su jornada laboral y la de sus compañeros con un trabajo burocrático tan absurdo como reiterativo, fomentando la inquina social hacia ellos, desprestigiándolos con mentiras escandalosas, cambiando con criminal frecuencia planes de estudio que, precisamente, venían redactados en una jerga cada vez más absurda, contradictoria, podrida. El Poder creó una casta de políticos cuyo lenguaje se aparta lo más posible del lenguaje real, del hablar común: unas voces de su amo con la boca llena de barbarismos, de incongruencias discursivas, de enrevesados trabalenguas que no transmiten otra cosa que ruido y distorsión auditiva. El Poder fomentó, financió, ayudó y aplaudió el becerro dorado de las redes sociales, en cuyas entradas y «posts» toda memez encuentra cobijo; de los blogs desde los que pontifican la agramaticalidad, la penuria sintáctica, el desmán morfológico, la miseria léxica, la vileza semántica; de las webs acientíficas, necias, enemigas del buen juicio? todo para servir al propósito del Poder: hacerlas en el imaginario social equivalentes al periodismo de denuncia y clara enunciación. El Poder no tuvo el menor escrúpulo en identificar cualquier sustancia (alcohol y otras drogas) con sana diversión juvenil, en minimizar u ocultar los daños individuales y colectivos que producen, pues un cerebro dañado, falto de reflejos, abotargado se esclaviza mejor que el sano, activo y despierto. El Poder cerró librerías, redujo bibliotecas, despreció la lectura en favor del culto genuflexo a la imagen. El Poder, en definitiva, ocupó el lenguaje, ocupó la enunciación, por la fuerza, para mantener a sus legítimos propietarios reducidos a los límites del aviso, de la denuncia: indignados, pero sin palabras, enmudecidos.

    Qué curioso e ilustrativo que sean dos ancianos (el citado Morin y Stéphane Hessel, sobre todo) quienes más clamen desde la sabiduría contra el atropello que ese rapto violento de las palabras significa para los jóvenes. Morin, un «pesioptimista», el que fuera resistente francés antinazi, comunista expulsado del Partido por los totalitarios, enuncia su denuncia en estos mismos días: a los intelectuales los está carcomiendo la esclerosis por academicismo; la Humanidad es la que está en crisis, no la economía; la hegemonía del dinero es la ruina moral; la tiranía de lo cuantitativo es el camino a la barbarie; la educación debe ser global, vital, interrelacionada, no parcelada, subdividida, atomizada. Dice Morin que «lo que se puede esperar ya no es el mejor de los mundos, sino un mejor mundo», de acuerdo, pero que la lucha debe encaminarse a que lo improbable sea posible, a que lo inverosímil pueda suceder. Sí, hay que estar indignados, es decir, irritados, enfadados vehementemente con la barbarie que el Poder desea vendernos. «Indignaos, pero comprometeos» (podría decir con Hessel).

    Y acaso la tarea más urgente, más acuciante, sea recuperar el lenguaje que a los jóvenes se les ha hurtado premeditada, alevosa y sistemáticamente de un par de generaciones acá. Volver, sin duda, a leer, a recuperar el dominio de las palabras, a que cada joven enfermo de indignación sepa dar el paso siguiente y enuncie lo que quiere y no ceda en ello. «No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa», dejó dicho Ortega y Gasset. No seamos más el enfermo indeciso del principio: enunciemos lo que nos pasa, demos con la palabra justa para que se haga lo justo. «La cosa pública se ha llenado de publicistas encargados de buscar expresiones para falsificar la realidad», recordaba Juan José Millás hace unos días. Pues bien, es labor inmediata desenmascarar a esos emisarios del Poder real, a los mercaderes del mal decir, abrumar su sinsentido con el valor que las palabras grandes tuvieron en nuestra lengua, reivindicar ejercitándolos enunciados completos, inequívocos, directos, acusadores, reveladores, llenarnos de palabras de verdad contra las palabras de filfa y de mentira. En esa trinchera hay que estar, estamos algunos. ¡Ay de quien piense que quienes amamos el lenguaje sólo somos una banda de pintorescos puristas a la que quita el sueño una coma mal puesta! Adelante, enunciemos nuestra indignación, nuestra denuncia.

  • ÁFRICA: 20 MILLONES DE SERES AL BORDE DEL ABISMO

    En mi post anterior prometía uno nuevo dedicado exclusivamente a África. Al menos, a las zonas más conflictivas y muy especialmente a aquellas en que el hambre y la muerte campan a sus anchas. Que, por cierto, no solo es en el «Cuerno» de África, zona única a la que los medios y gobiernos del primer mundo dedican sus atenciones y algún dinerillo, aunque debo reconocer que el «Cuerno» es una región de muerte continua y hay que hacer todo lo posible y rápido para frenar un poco -solo un poco- la desgracia.

    somalia-mapa-cuerno-de-africa-y-zona-escasez-alimentos-unhcr-y-usaid.jpg

    Mapa del Cuerno de África: crisis, emergencia, hambre y sed. Urgente.

    He leído mucho en los últimos meses sobre las catástrofes en el mundo y especialmente en diversas zonas de África. Se culpa de ello a la sequía principalmente y, como no, al cambio climático en última instancia. No. Las causas del hambre, la sequía, la miseria y la muerte hay que buscarlas ante todo en la corrupción. Corrupción de gobiernos, de traficantes, de mandatarios del primer mundo, de administraciones muy deficientes e ineficaces para los pueblos. Y muy beneficiosas para los corruptos, corrompidos y corruptores. Ahí es donde hay que empezar a mirar si se quiere poner remedio a tanto desdios. Porque las desigualdades en África son flagrantes: en los países en que uno puede poner el pié, hay toda una industria del lujo dedicada al que tiene mucho dinero. Al lado, la miseria es el no-pan de cada día para los lugareños.

    kenia-provincia-de-la-costera-lamu-town-kizingoni-house.jpeg

    Kenya. Lujo para un turismo de ricos.

    africa-kenia-asi-viven-muchos-no-turistas.jpg

    Kenya. Así viven los nativos.

    Más de mil millones de personas tienen hambre en todo el mundo. Buena parte de ellas están diseminadas por África. En el Cuerno y alrededores, más de 12 millones están en peligro de muerte. Parece que el hambre y la sequía solo existen en Somalia pero en Kenya, Etiopía, Djibuti y Uganda también arrastran miseria y hambre. Según datos de la FAO son 27 los países africanos que necesitan ayuda de forma inmediata. 20 millones de africanos, desde Angola a Somalia, pasando por Biafra, la franja del Sahel, también conocida como «el cinturón del hambre»-  (Senegal, Malí, Mauritania, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Djibuti, Eritrea y Sudán), Malawi, Zimbabwe… languidecen enfangados en la necesidad. Y casi todos estos nombres le suenan de algo ¿verdad?. Le suenan de lo mismo: guerras, hambre y miseria permanentes y hambrunas extremas en algunos años, motivo por el que se habla de esos países y por el que sus nombres suenan casi familiares. Efectivamente, sus nombres nos acompañan desde hace 40 años ¡CUARENTA! de hambre en África.

    Mirando hacia el sur en el mapa de África, se encuentra Zimbabwe. Es un país rico en minerales preciosos y famoso por sus diamantes. Hace décadas, está al frente del país un ser llamado Robert Mugabe. Permite y alienta campos de tortura, que han sido denunciados no hace mucho, junto a los yacimientos de Murange. Y eso que allí se garantiza (falsamente, parece obvio) el Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley, creado en el año 2000 para evitar que los famosos «diamantes de sangre» patrocinen guerras o acciones violentas.

    mugabe-casa4.jpg

    Uno de los comedores de la casa particular del presidente de Zimbabwe.

    mugabe-casa9.jpg

    Uno de los dormitorios de la mansión de Mugabe. Oro y terciopelos para el tirano.

    mugabe-casa5.jpg

    Mármol y oro macizo en uno de los 25 cuartos de baño de la mansión personal de Mugabe.

    Mientras Mugabe vive en una mansión personal tan rica como hortera, su pueblo muere de hambre y enfermedades. El sida afecta a más del 50% de la población, igual que el paro. Siendo un país tan rico, es uno de los más pobres del mundo. Todos los dias largas colas de refugiados esperan a entrar en Sudáfrica.

    zimbabwe-ninos-con-hambre.jpg

    Zimbabwe. Niños esperando agua y algo de comer.

    sudafrica-refugiados-de-zimbabwe-hacen-cola-para-entrar-en-sudafrica-enero-2010-foto-daryl-evans-de-msf.jpg

    Frontera de Sudáfrica. Hombres de Zimbabwe esperando para entrar a un campo de refugiados. Foto Darryl Evans/MSF

    Kenya es un país promocionado como lugar idóneo para un turismo rico, lugares idílicos, exóticos. He visto miles de fotos colgadas en internet por viajeros en vacaciones. Puestas de sol, lugares maravillosos, hoteles de lujo, villas fantásticas, animales en reservas fuera de serie… Ni una foto de hambre, miseria, pobreza. Como mucho alguna «nota exótica» de nativos ataviados con trajes festivos.

    kenya-puesta-de-sol.jpg

    Kenya, destino exótico para el turismo.

    kenya-la-imagen-de-los-no-turistas.jpg

    La Kenya de los kenyatas.

    Pero está allí. Existe la miseria. Mas de tres millones y medio de personas están afectadas por la crisis alimentaria.  La ONG «Acción contra el Hambre» denuncia que en Kenya la sequía está también haciendo estragos. Uno de cada cuatro niños tiene desnutrición aguda. Los ganados mueren en caminos y  arenales que en otro tiempo fueron tierras de labranza. Los cereales, el agua y el combustible se venden a precios inasequibles para los que lo han perdido casi todo. La violencia está presente en muchas zonas.

    kenya-violencia-en-las-calles-de-pueblos.jpg

    Pueblo de Kenya. Violencia en las calles.

    somalia-hambruna-y-sequia-en-los-caminos-del-cuerno-de-africa-foto-afp.jpg

    Ganado muerto de sed y hambre en los campos. Foto AFP

    Malawi es un pequeño país, al lado de Zimbabwe. Es un país pobre, sin apenas recursos. Sus gentes viven de la agricultura y mueren de sida en buena medida. De los 14 millones de habitantes que tiene, en el año 2005 cinco millones, cinco, estuvieron al borde la muerte por hambre. Causa: el Gobierno del país decidió no destinar recursos al desarrollo de la agricultura. La deforestación y la sequía hicieron el resto. Siguen muriendo hoy día. Igual que Níger, otro de los países más pobres del mundo. El pasado año, en el «cinturón del hambre», en el Sahel, murieron tres millones de niños menores de 5 años por malnutrición.

    somalia-desesperacion-en-el-rostro-foto-reuters.jpg

    África muere de desesperación e impotencia. Foto Reuters

    somalia-el-olor-a-muerte-en-los-caminos-es-insoportable-foto-afp.jpg

    El olor a muerte en los caminos es insoportable. Foto AFP

    Una se pierde en la inmensidad de las cifras de los afectados y los muertos. Me abruma el problema, las cifras de millones de afectados, me deprime África entera, con sus pueblos que mueren de hambre y sus gobernantes que son apoyados y enriquecidos con las ayudas que se envían desde  esto que hemos dado en llamar el primer mundo. Por encima, una sola cifra martillea en mi cabeza: 40 euros, 40 euros, 40 euros!. Es lo que se necesita para 40 días de tratamiento a un niño desnutrido y salvarlo de la muerte.

    El problema principal de Somalia, el país donde se ha declarado la hambruna y un montón de enfermedades oportunistas, es que vive desde 1991 en estado permanente de guerra civil. Ese primer año la guerra provocó la muerte por hambre de más de 300 mil personas. Desde entonces, es un país que muere poco a poco. Solo en la capital Mogadiscio hay un gobierno que no sirve para nada. Ni manda ni organiza ni gobierna en el resto del país. Diversos clanes luchan entre sí para tomar las riquezas naturales. Irónicamente, Somalia que muere de sequía, posee uno de los acuíferos de agua dulce mas caudalosos del mundo. Sus costas eran ricas en pesca, que esquilman los grandes barcos (entre ellos los españoles) y es una zona de tránsito de los grandes petroleros provenientes de Oriente Medio. Tiene además gas y petróleo.Situación estratégica cara a Oriente Medio y el petróleo son la causa de que los USA hayan ido a meter las pezuñas y ser la base de una gran catástrofe humana.

    somalia-africa-pobreza.jpg

    El hambre que no se puede calmar. ¿Son las migajas que nos sobran?.

    Un ejército se va imponiendo en el país, la UTI, islamistas con un cuerpo de élite formado por Al Qaeda. Esa fué la excusa para que en el 2006 Etiopía, con la ayuda de los USA (¡cómo no!) invadiera el país y se masacrara a miles de víctimas civiles. Pero el mundo parece haberse olvidado del mismo diablo de barras y estrellas que siempre está detrás enredando. Y ahí radica el fondo del problema. Huidas, trasiegos, movimientos humanos…  Miles de somalíes huyen hacia los países limítrofes. Casi un millón  está fuera del país, el 90% en Kenya. En Dadaab existe un campo de refugiados  previsto para 90 mil personas y ya está con casi 400 mil.

    somalia-campamento-de-refugiados-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados somalíes en Kenya.

    Por otra parte, un millón y medio se han convertido en desplazados internos. Huyen del sur, donde impera la mayor sequía y se internan en el país para llegar a Mogadiscio, la capital, y recibir asistencia.

    somalia-nino-descansa-en-mogadiscio-tras-huir-de-la-hambruna-del-sur-foto-efe.jpg

    Este niño huyó del sur de Somalia y consiguió llegar, al borde de la muerte, a un hospital de Mogadiscio. Foto EFE

    Podría seguir escribiendo de países de África, de sus riquezas que disfrutan algunos y la miseria y el hambre que mata a millones. Podría seguir enseñando imágenes realmente conmovedoras, terribles. Pero estoy al borde de mi capacidad de condolencia. El dolor me puede. Solo una última imagen de los más perjudicados: los niños y las mujeres.

    somalia-muerte-por-inanicion.jpg

    Un niño muere en brazos de una madre desnutrida también.

    Pero ¿le importa de verdad a alguien?. ¿Nos importa de verdad a alguno?. Si es así, hay que condolerse menos y pasar a la acción. Aunque la acción no guste a los señores de la guerra. Hay que luchar. Por nuestra propia dignidad y la de ellos.

    África, Somalia, Kenya… ¿hay redención para todos ellos?. Veinte millones al borde del abismo. ¿Hay manos libres para cogerlos?.

  • TIEMPO DE MUERTE, GUERRA, HAMBRE Y MISERIA

    Cuando todo va mal, hay que «agarrarse los machos» y esperar que todavía empeore. Vale. Pero ¿qué hacer?. Si cojo un mapamundi y doy a ciegas con un punto del planeta, lo más probable es que haya hecho diana en un lugar conflictivo. Miro hacia el norte de Europa, más al norte de donde ahora estoy y se encienden las alarmas: Noruega, Anders Behring Breivik, casi 80 muertos, un país destrozado por el dolor y confundido por los actos de un frío asesino. Un asesino que pone bombas, se va a Utoya -la pequeña isla donde jóvenes socialistas acampan-  y mata indiscriminadamente a todos los que puede. Y como no hay pena de muerte, se entrega a la policía con un gélido comentario: «el trabajo está hecho, ya he terminado».

    noruega-breivik-en-furgon-policia-foto-reuters.jpg

    Breivik, asesino, saliendo de un interrogatorio en un furgón policial. Foto Reuters.

    En internet -y escrito en lengua inglesa que llega a más gente que el noruego-  dejó su pensamiento: «2083: una declaración de independencia europea». Es el retrato de alguien que se cree elegido para dar un mensaje al mundo: «acabar con el multiculturalismo y la colonización islámica de Europa que ha  sido tolerada por los marxistas”. Fríamente, ya ante el juez, Breivik confesó ser autor de la explosión en Oslo y la matanza en Utoya, pero no reconoció responsabilidad penal por esos actos.

    Esto ya lo sabemos y nos duele, pero quiero resaltar en estas «Anotaciones al margen» la gran dignidad, dentro de su dolor, demostrada por todo el pueblo noruego. Desde los familiares directos de las víctimas, pasando por toda esa gente anónima  hasta su Presidente, al anunciar que había que responder a la matanza con más democracia.

    noruega-acto-de-recuerdo-de-las-victimas-foto-efe.jpg

    Noruega: acto popular multitudinario en recuerdo y homenaje a las víctimas. Foto EFE.

    Personalmente, esta actitud general me ha conmovido. Nada de pancartas beligerantes, nada de pedir que cambien las leyes y se aplique pena de muerte. No, nada de eso. Solo dolor, presencia multitudinaria en todos los actos y flores junto a velas encendidas. Un recuerdo penoso por la causa y tierno en la digna y serena actiutud de un pueblo.

    noruega-fliores-y-velas-en-recuerdo-a-los-jovebnes-asesinados-en-la-isla-de-utoya-foto-afp.jpg

    noruega-familiares-victimas-dejan-flores-en-la-isla-foto-reuters.jpg

    Flores y velas frente a la isla de Utoya en recuerdo de los jóvenes asesinados. Fotos AFP y Reuters.

    Sigo revisando mentalmente mi mapamundi. Asia sigue siendo en buena parte  un auténtico polvorín. No hablemos de China y ese régimen político al que occidente le da palmaditas en la espalda, mientras allí se detiene, encarcela y tortura a todo aquel que no piense como los que ostentan el poder . No se como no se nos cae la cara de vergüenza. Corea, siempre al borde del conflicto. India, nucleares (bombas) sí, pero hambre y miseria para el pueblo también.  ¿Qué decir a estas alturas de Pakistán, de Irak o Afganistán que ya no se haya contado?. Conflictos armados, guerrillas, más miseria, más guerras de religión o de los señores de la droga, ejércitos extranjeros…. ¿Hay redención posible para estos países?. No lo creo. O creo que no llegaré a verla. Israel, todopoderosa, rica; tanto, que nadie osa levantar la voz contra sus métodos sanguinarios. (Incluida aquí porque Israel es de Asia, ¿no se habían dado cuenta?).  Palestina, un pueblo machacado, dividido, que lucha por sacudirse la bota armada israelí  y también hace sangre.

    Y Siria. Quiero deterneme en Siria, donde un genocida sigue matando y diezmando a su propio pueblo. Desde que comenzaron las protestas (igual que en otros países musulmanes) allá por el mes de marzo, Amnistía Internacional tiene los nombres de más de mil quinientas personas muertas o desaparecidas. Los secuestros están a la orden del día y los cadáveres y heridos proliferan en las calles.  Nadie, salvo  gestos de horror de algún político de occidente , se molestó en decir ni hacer nada. ¿Para qué?. Total, allí no hay petróleo como en Libia.  Allí no hay nada más que gentes que luchan por la democracia. Y están solos.

    siria-la-peor-ofensa-es-pisar-el-rostro-de-bashar-el-assad-foto-ap.jpg

    Una de las peores ofensas en el mundo musulmán  es pisar el retrato de alguien o tirarle zapatos. El presidente Bashar- el- Asad es pisoteado por su pueblo. Foto AP.

    Se ha reunido el Consejo de  Seguridad de la ONU. No hay acuerdos para condenar al gobierno sirio. China y Rusia protegen al régimen actual.  No habrá ayuda para los «rebeldes» sirios desde la ONU. De todas formas, no quieren armas y según ha declarado un disidente a la BBC  ayer mismo  «necesitamos que el mundo nos apoye políticamente…. no podemos respirar, no podemos hablar, no se nos permite tener periódicos».

    siria-bombardeo-sobre-la-ciudad-de-hama-1-agosto-2011-fopto-efe-al-arabiya-tv.jpg

    Bombardeo este fin de semana sobre la ciudad de Hama en el centro de Siria. Multitud imprecisa de muertos. Foto EFE.

    La opinión pública ha estallado indignada a raíz de los acontecimientos en Siria del domingo 31 y lunes 1 de agosto: varias ciudades fueron atacadas por el ejército con tanques, bombas y todo el aramamento disponible. La más castigada, la ciudad de Hama donde se calcula que se han producido, además de grandes destrozos en edificios, la mayor parte  de los  140 muertos de las zonas conflictivas en el fin de semana. Según el gobierno era solamente «un intento de abrir vias que comunican la ciudad… y restaurar la vida normal en ella». A cañonazo limpio, claro. Hama es una de las ciudades  donde hay mayoría de disidentes y es uno de los símbolos de la resistencia.

    siria-tanques-entrando-en-hama-foto-ap.jpg

    Tanques del ejército sirio entrando en Hama. Foto AP.

    Organizaciones internacionales cifran en más de diez mil los civiles arrestados por ahora. En Hama, los proyectiles han estado cayendo cada 10 segundos durante el fin de semana y siguen. El domingo por la mañana temprano, se cortó el agua y la luz. El ejército entró con tanques y disparó indiscrimadamente contra la población.
    .siria-heridos-en-hama-foto-reuters-captura-de-el-arabiya-tv.jpg

    Heridos en Hama. Foto Reuters capturada de imágenes de la TV El Arabiya.

    Siria es uno más de los países musulmanes en que se iniciaron revueltas en aras de la libertad y contra la represión de un régimen terrorista, cruel y déspota, y cuyo máximo representante, Bashar-el-Asad pertenece a una familia alauí. Los alauitas solo son el 10% de la población siria. El 90% restante es sunita. Este factor, también es un componente a tener en cuenta. Pero el presidente ni ve, ni oye ni entiende de mayorías.

    siria-presidente-bashar_al_assad_no-acaba-de-escuchar-al-mundo-foto-reuters.jpg

    Bashar-el-Asad, un presidente que no está interesado en escuchar a su pueblo. Foto Reuters.

    Muchos huyen de la muerte a Turquía. En la frontera, los campamentos de refugiados proliferan, hasta el punto de que empieza a ser un problema la atención y el abastecimiento a tantos miles de personas. Pero da igual. Basher-el-Asad está protegido por Rusia y China. Vetan cualquier condena desde la ONU. Y otros países hacen lo mismo por temor a que detrás de la condena, vayan tropas extranjeras a invadir el país o tomar parte activa en la lucha, como pasó con Libia.

    siria-refugiados-en-campamentos-en-turquia-foto-efe.jpg

    Campamento de refugiados sirios en la frontera turca. Foto EFE.

    La cuestión en que en Siria, como en otros paises árabes, la población se ha movilizado en contra del opresor porque desde occidente y desde el terrible 11-S les exigimos democracia. Y han hecho caso: se han levantado  y están en plena ebullición. La mayor parte de los sirios, aspiran a la libertad. Y el poder alauí cuya cabeza es el presidente Bashar-el-Asad, ha optado por una salida que incluye el terror, disparar contra su propio pueblo, suní mayoritariamente. Los «rebeldes» sirios dicen que no quieren armas de occidente y se enfrentan al ejército con palos y piedras. Pero, en Hama, una pancarta nos dice a los occidentales y  a nuestra indiferencia  «Vuestro silencio nos mata».

    (NOTA: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de emitir una condena de la situación en Siria. Para más detalle, clicar en este link)

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110803_siria_condena_onu_violencia_lav.shtml

    Mi dedo que da vueltas por el mapamundi, acaba de caer en África, concretamente en el «cuerno» de la sequía, el hambre, la miseria y la guerra. La ONG  «Acción contra el hambre» que lucha incansable por ayudar a los miles de enfermos, hambrientos que vagan de un país a otro, me cuenta algo sobre esta foto. Dice así:

    «Un niño somalí llora. Acaba de cruzar la frontera que le separaba de Kenya. Lleva a su hermano a hombros. Dos millones y medio de somalíes han abandonado sus hogares huyendo del hambre y de la peor sequía de los últimos 60 años».

    somalia-nino-acaba-de-cruzar-frontera-a-kenya-foto-thomas-mukoya-y-reuters.jpg

    El miedo y la desesperanza es lo que mejor conocen a pesar de sus pocos años. Foto Thomas Mukoya/ Reuters.

    Y continúa con el mensaje: «Lo que estamos viendo no tiene precedentes» asegura desde Nairobi nuestro jefe de misión. Estamos tratando de salvar las vidas de miles de niños y niñas con desnutrición severa…. ¿Quieres ayudarnos?». 

    _somalia-anciano-desnutrido-foto-mustafa-abdi.jpg

    También los ancianos mueren de hambre en Somalia. Foto Mustafá Abdi.

    somalia-el-peor-rostro-los-ninos-son-los-que-mas-sufren-foto-reuters.jpg

    La muerte ronda a 12 millones de personas en el «Cuerno de África». Foto Reuters.

    somalia-nino-desnutrido-foto-ap.jpg

    ¿Nos dice algo esa mirada?. Foto AP

    Me paro aquí. Me duele el dolor de ellos que sufren la desgracia de hoy sobre la de ayer y la de antes. No puedo mirar más esos ojos llenos de miedo, de cansancio, de horror, esos cuerpos que ya no son cuerpos sino cadáveres que aún respiran. Pero mi siguiente post será un amplio repaso sobre la situación en África, un continente condenado sin posible redención, sólo ayudas puntuales. ¿Por qué?. Yo sí que pregunto por qué. Entre todos, creo que tendríamos una respuesta.